Para los tiempos de crisis: Más vale saber y no necesitar, que necesitar y no saber
Mostrando entradas con la etiqueta aceite. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aceite. Mostrar todas las entradas
martes, 21 de enero de 2014
lunes, 17 de noviembre de 2008
RESTAURADOR DE MADERA
RESTAURADOR Y LIMPIADOR DE SUPERFICIES DE MADERA
I FUNCION DEL PRODUCTO
II FORMULA PROPUESTA
INGREDIENTE FUNCION CANTIDAD PARA UN LITRO
Aceite esencial de naranja 100 ml
Aceite de oliva 900 ml
III TECNICA DE FABRICACION
Mezcle ambos aceites evitando una agitación brusca.
Envase en recipientes protegidos de la luz
IV INDICACIONES DE USO
Aplique el producto sobre un trapo húmedo y frote sobre las superficies de madera. No aplique exceso de producto sobre el trapo.
MOPS - TRATADOR DE MECHUDOS
MOPS - TRATADOR DE MECHUDOS
Aceite tratador de mechudos, mops y trapos, para limpieza en seco
II FORMULA PROPUESTA
INGREDIENTES PARA UN LITRO
Aceite mineral grado industrial 1 litro
III TECNICA DE FABRICACION
1. Incorpore la esencia al aceite hasta obtener uniformidad.
IV INDICACIONES DE USO
Aplique el producto sobre un mechudo o mop con una pistola rociadora. No aplique exceso de producto. Deje que se impregnen bien las fibras y entonces aplique sobre las superficies a limpiar.
miércoles, 29 de octubre de 2008
ACEITE ROJO TIPO 3 M
ACEITE ROJO TIPO 3M
Descripción del producto:
Producto multiusos para limpiar muebles de madera, aparatos telefónicos, etc. Similar a
aceite rojo 3m.
FORMULACIÓN:
%
ACEITE MINERAL 95
ESENCIA 1
GLICERINA 4
COLORANTE ROJO CUANTO SEA NECESARIO
Método de elaboración:
En un recipiente cargar el aceite mineral.
Agregar los demás ingredientes en el orden del listado, agitar y envasar.
Las marcas registradas de los productos que aquí se mencionan, son propiedad de
sus fabricantes y no tenemos ninguna relación con ellos ni describimos las fórmulas originales, únicamente proporcionamos la fórmula de productos que funcionan de manera similar.
Descripción del producto:
Producto multiusos para limpiar muebles de madera, aparatos telefónicos, etc. Similar a
aceite rojo 3m.
FORMULACIÓN:
%
ACEITE MINERAL 95
ESENCIA 1
GLICERINA 4
COLORANTE ROJO CUANTO SEA NECESARIO
Método de elaboración:
En un recipiente cargar el aceite mineral.
Agregar los demás ingredientes en el orden del listado, agitar y envasar.
Las marcas registradas de los productos que aquí se mencionan, son propiedad de
sus fabricantes y no tenemos ninguna relación con ellos ni describimos las fórmulas originales, únicamente proporcionamos la fórmula de productos que funcionan de manera similar.
jueves, 16 de octubre de 2008
JABON HECHO CON ACEITE USADO (2)
¿Por qué hace jabón?
Porque el aceite que sobra en el hogar y se tira por el fregadero termina en nuestros ríos. Una vez allí forma una película que no permite la oxigenación y destruye peces y plantas acuáticas. Un litro de aceite contamina 50.000 litros de agua.
Materiales que hacen falta para fabricar jabón:
· Aceite comestible usado de cualquier clase: soja, girasol, semillas, oliva. etc. Hay que pasarlo por un colador muy fino para quitarle las impurezas.
· Un bote plástico de pintura (25 litros)
· Palo de madera para revolver.
· Moldes de plástico o tergopol.
· Agua.
· Soda cáustica. (Hidróxido sódico).
· Sal común.
· Medio vaso de lavavajillas para darle aroma al jabón.
CÓMO HACER EL JABÓN CASERO:
1.- Guardar el aceite usado hasta juntar dos litros y medio.
2.- Llenar un bote con dos litros y medio de agua. Para fabricar panes de jabón de colores se puede añadir al agua colorante de tortas.
3.- En un ambiente ventilado y con la ayuda de un palo, diluir en el agua medio kilo de soda cáustica y un puñado de sal. Se producirá una reacción química "exotérmica" (calor) que requiere algunas horas hasta que se enfrié . La soda cáustica es un material que daña la piel si se pone en contacto directo con ella. Por eso es recomendable utilizar guantes y lentes protectores.
4.- Se vierte lentamente el aceite sobre la mezcla líquida llamada también "lejía cáustica", revolviendo en forma permanente (siempre para el mismo lado, porque de lo contrario se puede "cortar" el jabón).
Se calienta la mezcla con mechero hasta alcanzar la temperatura de ebullición y se mantiene durante dos horas este tratamiento a los efectos de producir la "saponificación" de las grasas. Esta reacción química es la que combina el sodio de la lejía con los ácidos grasos provenientes de los aceites para dar forma a una "sal orgánica soluble" que la conocemos como jabón.
Si quiere hacer jabón con esencias añada hierbas aromáticas u otros tipos de aromas naturales después de que la mezcla bajo la temperatura a 40ºC.
5.- Cuando la mezcla se espesa, se echa en los moldes y se deja endurecer durante varios días. Si tiene ansiedad por ver como salen los jabones puede acelerar el proceso colocando algunos panes en el congelador.
6. Se sacan los jabones de los moldes. También se puede echar la mezcla en una bandeja grande. Se la deja reposar y antes de que se quede totalmente dura se corta en pastillas con un cortante común. Para que resulte más cómodo despegar los moldes se los puede enharinar o cubrir con aceite.
Porque el aceite que sobra en el hogar y se tira por el fregadero termina en nuestros ríos. Una vez allí forma una película que no permite la oxigenación y destruye peces y plantas acuáticas. Un litro de aceite contamina 50.000 litros de agua.
Materiales que hacen falta para fabricar jabón:
· Aceite comestible usado de cualquier clase: soja, girasol, semillas, oliva. etc. Hay que pasarlo por un colador muy fino para quitarle las impurezas.
· Un bote plástico de pintura (25 litros)
· Palo de madera para revolver.
· Moldes de plástico o tergopol.
· Agua.
· Soda cáustica. (Hidróxido sódico).
· Sal común.
· Medio vaso de lavavajillas para darle aroma al jabón.
CÓMO HACER EL JABÓN CASERO:
1.- Guardar el aceite usado hasta juntar dos litros y medio.
2.- Llenar un bote con dos litros y medio de agua. Para fabricar panes de jabón de colores se puede añadir al agua colorante de tortas.
3.- En un ambiente ventilado y con la ayuda de un palo, diluir en el agua medio kilo de soda cáustica y un puñado de sal. Se producirá una reacción química "exotérmica" (calor) que requiere algunas horas hasta que se enfrié . La soda cáustica es un material que daña la piel si se pone en contacto directo con ella. Por eso es recomendable utilizar guantes y lentes protectores.
4.- Se vierte lentamente el aceite sobre la mezcla líquida llamada también "lejía cáustica", revolviendo en forma permanente (siempre para el mismo lado, porque de lo contrario se puede "cortar" el jabón).
Se calienta la mezcla con mechero hasta alcanzar la temperatura de ebullición y se mantiene durante dos horas este tratamiento a los efectos de producir la "saponificación" de las grasas. Esta reacción química es la que combina el sodio de la lejía con los ácidos grasos provenientes de los aceites para dar forma a una "sal orgánica soluble" que la conocemos como jabón.
Si quiere hacer jabón con esencias añada hierbas aromáticas u otros tipos de aromas naturales después de que la mezcla bajo la temperatura a 40ºC.
5.- Cuando la mezcla se espesa, se echa en los moldes y se deja endurecer durante varios días. Si tiene ansiedad por ver como salen los jabones puede acelerar el proceso colocando algunos panes en el congelador.
6. Se sacan los jabones de los moldes. También se puede echar la mezcla en una bandeja grande. Se la deja reposar y antes de que se quede totalmente dura se corta en pastillas con un cortante común. Para que resulte más cómodo despegar los moldes se los puede enharinar o cubrir con aceite.
JABON HECHO CON ACEITE USADO (1)
Cómo dar un final “limpio” al aceite usado: receta de jabón líquido casero
A continuación te damos la receta para fabricar tanto jabón líquido, como jabón de tajo a partir de aceite usado de freír, con lo que además de pasar un buen rato, podrás dar una solución sostenible a un residuo doméstico problemático: por su cantidad y por su poder de contaminar ríos.
Ingredientes:
1 litro de aceite usado.
5 litros de agua.
250 g de sosa sólido en forma de lentejas (concentración al 90%).
150 g de carbonato sódico o bicarbonato sódico.
El zumo de dos limones.
Esencias o perfumes de pino, limón, romero, lavanda u otros.
Preparación:
En un recipiente de plástico de tamaño suficiente y seco colocar la sosa evitando el contacto con la piel, sobre ella añadir el agua lentamente, teniendo especial cuidado en este proceso pues la sosa al entrar en contacto con el agua, produce calor y se pueden producir quemaduras por salpicaduras. Remover hasta que quede disuelta. Añadir el carbonato y remover hasta su total disolución.
Colar bien el aceite y verterlo despacio al agua sin dejar de remover, la reacción de formación del jabón es lenta, tarda entre 5 y 15 días, pero se puede acelerar si se remueve de vez en cuando. A partir del tercer día, se puede usar la batidora o una varilla eléctrica. Una vez terminado el proceso para darle aspecto cremoso y homogéneo, conviene calentarlo todo un poco, es el momento de añadir el limón y cuando esté casi frío añadir las esencias. Finalmente, remover y envasar inmediatamente.
Para hacer jabón de tajo, el procedimiento es el mismo, sólo que en lugar de utilizar 5 litros de agua, usar sólo 1 litro de agua por cada litro de aceite usado de freír.
A continuación te damos la receta para fabricar tanto jabón líquido, como jabón de tajo a partir de aceite usado de freír, con lo que además de pasar un buen rato, podrás dar una solución sostenible a un residuo doméstico problemático: por su cantidad y por su poder de contaminar ríos.
Ingredientes:
1 litro de aceite usado.
5 litros de agua.
250 g de sosa sólido en forma de lentejas (concentración al 90%).
150 g de carbonato sódico o bicarbonato sódico.
El zumo de dos limones.
Esencias o perfumes de pino, limón, romero, lavanda u otros.
Preparación:
En un recipiente de plástico de tamaño suficiente y seco colocar la sosa evitando el contacto con la piel, sobre ella añadir el agua lentamente, teniendo especial cuidado en este proceso pues la sosa al entrar en contacto con el agua, produce calor y se pueden producir quemaduras por salpicaduras. Remover hasta que quede disuelta. Añadir el carbonato y remover hasta su total disolución.
Colar bien el aceite y verterlo despacio al agua sin dejar de remover, la reacción de formación del jabón es lenta, tarda entre 5 y 15 días, pero se puede acelerar si se remueve de vez en cuando. A partir del tercer día, se puede usar la batidora o una varilla eléctrica. Una vez terminado el proceso para darle aspecto cremoso y homogéneo, conviene calentarlo todo un poco, es el momento de añadir el limón y cuando esté casi frío añadir las esencias. Finalmente, remover y envasar inmediatamente.
Para hacer jabón de tajo, el procedimiento es el mismo, sólo que en lugar de utilizar 5 litros de agua, usar sólo 1 litro de agua por cada litro de aceite usado de freír.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)