Para los tiempos de crisis: Más vale saber y no necesitar, que necesitar y no saber
domingo, 9 de noviembre de 2008
HELADO
(Sabor vainilla)
(Rendimiento : 600 ml)
Tiempo de preparación:7 horas.
Ingredientes:
• 1 lata de leche evaporada refrigerada (381 ml)
• 2 huevos medianos batidos
• 2 claras de huevo
• 5 cucharadas soperas de azúcar glass (75 g)
• 2 ½ cucharadas cafeteras de extracto de vainilla
• colorante vegetal amarillo huevo en polvo, el necesario para darle el tono deseado al helado.
Utensilios:
• 1 tazón o recipiente de vidrio con capacidad de 1 litro.
• 1 cacerola de acero inoxidable con capacidad de 3 litros.
• 1 batidor de globo.
• 1 molde o recipiente de aluminio extendido con capacidad de 1 litro
• 2 moldes o recipientes de plástico o vidrio con capacidad de 1 litro
• Licuadora.
• Papel aluminio.
• Etiqueta adherible
Procedimiento:
1. Se añade la mitad de la leche evaporada, con los huevos y el azúcar en el tazón, se coloca a baño María en la cacerola de 3 litros a fuego medio para que el agua del baño no hierva; batiendo constantemente con ayuda del batidor de globo durante 10 minutos o hasta que espese.
2. Se vacía al recipiente extendido y se agrega la vainilla batiendo hasta que se incorpore, se tapa y se deja enfriar a temperatura ambiente, se refrigera por 15 minutos o hasta que se enfríe totalmente, al igual se refrigera el resto de la leche evaporada.
3. Mientras, se baten en uno de los recipientes de plástico, las claras de huevo a punto de turrón con el batidor.
4. Aparte en el otro recipiente de plástico se bate también, con ayuda del batidor de globo, la leche refrigerada hasta que esponje.
5. Se saca la mezcla del refrigerador y se añade a las claras batidas, así como la leche que se esponjó.
6. Se regresa al molde o recipiente extendido, se tapa con papel aluminio y se introduce en el congelador.
7. Una hora después se saca del congelador y se licúa durante un minuto, se vacía al molde y se mete nuevamente al congelador aproximadamente durante 5 horas.
8. 20 minutos antes de su consumo se pasa al refrigerador para que se suavice.
Envasado y Conservación:
Se envasa en el mismo recipiente donde se congeló y se tapa, ya sea con papel aluminio o con la tapa del mismo recipiente (del mismo material), conservándose en el congelador hasta su consumo. Se coloca la etiqueta anotando la fecha de elaboración y la fecha de caducidad.
Caducidad:
El helado elaborado mediante esta Tecnología Doméstica tiene una caducidad de tres semanas en congelación.
Aporte Nutrimental:
El helado nos proporciona energía ya que contiene carbohidratos que se encuentran en el azúcar y la leche, necesaria para llevar a cabo las actividades diarias, así mismo contiene proteínas que son indispensables para el desarrollo del tejido muscular, presentes en las yemas del huevo y la leche.
Dato interesante:
El helado, tal como lo conocemos, es resultado de una larga evolución. Se atribuye a Nerón el haberlo inventado al endulzar la nieve de las montañas con miel y añadirle jugos de frutas.
En 1777, ya se vendían en Estados Unidos, helados hechos con crema y leche; en 1851 se comenzaron a fabricar en gran escala en Baltimore, difundiéndose así su consumo por todo el mundo. (La Química y la Cocina, 1995.)
Se define como helado de crema o de leche los obtenidos a partir de grasa animal y se consideran como imitaciones de los helados de crema y de los de leche, los productos elaborados de manera similar en los cuales se sustituye la grasa butírica (animal) con margarinas, grasas vegetales o crema vegetal y se denominarán “Helados de crema vegetal” o “Helados de grasa vegetal”.
(Legislación Sanitaria, 1997).
Beneficio:
Al elaborar el helado de vainilla, mediante ésta Tecnología Doméstica usted obtendrá un ahorro del 38% en relación con el helado comercial, además de ser un producto libre de aditivos y conservadores, que lo hacen más natural. Además se asegura la higiene al elaborarlo y calidad de la materia prima, y variar el sabor al gusto familiar.
Recomendaciones:
• Es mejor congelar el helado en un molde de aluminio extendido, ya que dicho material conservará más frío el producto y el congelado será uniforme.
• Al servir el helado se puede adornar con chispas de chocolate y/o acompañar con galletas y jarabe de chocolate o fresa.
• Una vez que se ha descongelado se puede o no volver a licuar para volverlo a congelar.
Ingredientes alternativos:
• Puede utilizar leche entera previamente hervida en lugar de la leche evaporada.
• Puede utilizar leche en polvo, en este caso se aumentará una cucharada sopera de leche por cada vaso, indicada en el instructivo del producto.
• Puede utilizar colorante líquido, en caso de ser así, se agregan 8 gotas o más para obtener el color deseado.
• Para obtener un sabor más concentrado a vainilla se puede sustituir el extracto de vainilla por esencia de vainilla.
• Si desea helado sabor chocolate, solamente se sustituye la vainilla por 3 cucharadas soperas de cocoa en polvo previamente cernida, agregándola en el momento en que se adiciona la vainilla, siguiendo el mismo
procedimiento y se reduce la cantidad de azúcar glass a tres cucharadas soperas. En caso de no contar con cocoa se sustituye por 4 cucharadas soperas de chocolate en polvo previamente cernido, reduciendo la cantidad de azúcar glass a 4 cucharadas soperas.
viernes, 24 de octubre de 2008
JAMONCILLO DE NUEZ (1)
4 tazas de leche condensada;
2 tazas de leche fresca;
2 tazas de nuez picada;
1/4 taza de nueces entera para decorar.
1.-Ponga a hervir las dos leches en un recipiente de peltre, mientras hierven no deje de remover con una cuchara de madera.
2.-Deje hervir hasta que la pasta se desprenda del fondo del recipiente retire del fuego y bata vigorosamente para que entibie.
3.-En un molde rectangular forrado con papel encerado vacíe la mitad de la pasta, empareje bien. Coloque encima una capa de nuez picada y termine con el resto de la pasta. Deje reposar hasta que este completamente frío.
4.-Desmolde sobre un platón, retire el papel, adorne con las nueces enteras y corte el papel, en rectángulos. Permita que se oree 24 hrs. antes de servirlo.
jueves, 23 de octubre de 2008
ALEGRIAS 3
Las cantidades aproximadas son:
para un kilo de semilla,
medio kilo de miel
un limón
Si el amaranto se compró crudo, entonces se pone a tostar en un comal hasta que se revientan todas las semillas (como si fueran palomitas de maíz). Ten cuidado de moverlasconstantemente para que no se quemen.Separa las semillas abiertas, pues sólo éstas se utilizan en el dulce.
Ahora hay que preparar la miel. Puedes usar miel de abeja o preparar la miel tradicional.
Para ello debes mezclar piloncillo con agua (puedes utilizar azúcar en su lugar o miel de abeja).
Pon esta mezcla a hervir hasta que la miel se vuelva espesa, pues si te queda aguada las alegrías se pueden desmoronar.
Cuando esté lista, vacía la miel sobre las semillas y agrégale unas gotitas de limón; revuelve todo muy bien con una cuchara de madera y deja enfriar la mezcla sobre una tabla.
Después córtala en cuadritos como los que venden en la calle o dale forma de bolitas comolo hacían los aztecas. Una buena idea es mezclar la pasta con cacahuate o pedacitos de chocolate. Busca tus propias combinaciones

cfr otra forma de hacerlas
ALEGRIAS 2
Dulce de alegría (amaranto) preparado con miel
1 kilo de amaranto reventado
1/2 de miel de abeja o piloncillo
gotas de limón
pasitas y mitades de nueces para adornar.
Caliente la miel y agregue unas gotas de limón y el amaranto, revuelva perfectamente con una cuchara de madera, cuidando que todo el amaranto de impregne de miel. Esta pasta colóquela en un molde y prense con un rodillo para que quede los más compacta posible; se deja enfriar y se corta en pequeñas porciones con un cuchillo afilado.
(La miel debe de ser de buena calidad, ni muy floja, ni muy concentrada, para evitar que el dulce se desmorone o bien quede muy duro)
OTRA FORMA DE HACERLA IGUALMENTE CON PILONCILLO
Ingredientes:
1 taza de semillas de amaranto
1/2 kg de piloncillo
1/2 taza de agua
Manera de hacerse:
1 Ponga el piloncillo y el agua en una cacerola a fuego alto y deje hervir hasta que se forme una miel espesa. Revuelva de vez en cuando.
2 En un comal, tueste las semillas de amaranto hasta que dejen de tronar, moviéndolas constantemente y cuidando que no se quemen.
3 Añada el amaranto tostado a la miel y revuelva hasta obtener una pasta espesa.
4 Forre con papel encerado el fondo y los lados de un molde refractario rectangular; vierta ahí la pasta y cúbrala con otro pedazo de papel encerado. Ponga encima algo pesado que le sirva de prensa. Una vez fría la pasta, corte las alegrías en trozos del tamaño que usted desee.
Consejos prácticos:
Una variante para hacer alegrías utiliza 3/4 de kg de azúcar en vez de piloncillo, para hacer la miel en que se vierten las semillas de amaranto tostadas. En ese caso, se ponen al fuego el agua y el azúcar hasta que la miel tome un punto de bola, y se procede con los otros pasos de la receta que lleva piloncillo.
cfr otra forma de hacerlas
martes, 21 de octubre de 2008
CREMA DE CACAHUATE
Ingredientes
° 2 tazas de cacahuate fresco y sin cascarilla (290 g aprox.)
° 1 taza de azúcar glass (150 g)
° 1/2 cucharada cafetera de sal
° 3 cucharadas de aceite de cocina (maíz o girasol de preferencia)
Procedimiento:
1. En la licuadora coloque los cacahuates con la mitad del aceite y licue hasta triturarlos lo más pequeños posible.
2. Poco a poco y con la licuadora encendida en la velocidad mínima añada el azúcar glass, la sal y por último el aceite restante hasta que quede una crema suave y homogénea.
Rinde: 400 g aprox.
Tiempo: 30 minutos

jueves, 16 de octubre de 2008
DULCES DE LECHE
(Rendimiento: 1 Kg)
Tiempo de preparación: 40 minutos
Ingredientes:
• 1 L de leche entera pasteurizada
• 3 tazas de azúcar (720g)
• 100 g de mantequilla
• 2 cucharadas cafeteras de esencia de vainilla (3ml)*
• 2 cucharadas cafeteras de bicarbonato de sodio (20g)*
*Se consigue en tiendas de materias primas.
Utensilios:
• Olla de peltre con capacidad de 2 L
• Cuchara para cocinar o pala de madera
• Tabla para picar
• Recipiente con tapa
• Etiqueta adherible
Procedimiento:
1. En la olla se agrega la leche, el azúcar, la mantequilla y la esencia de vainilla y se somete a fuego alto agitando constantemente con la ayuda de la cuchara.
2. En cuanto la mezcla empiece a hervir se añade el bicarbonato sin dejar de mover, y una vez que haya tomado una consistencia espesa y se vea el fondo de la olla se retira del fuego.
3. Sin dejar de mover se deja entibiar hasta que las manos soporten el calor de la mezcla.
4. Para formar los dulces se vacía la pasta en la tabla para picar previamente húmeda para evitar que se pegue y se moldea el dulce con las manos formando bolitas.
Envasado y conservación:
Los dulces se colocan en el recipiente y se tapa bien. Se guardan en un lugar fresco y seco. No olvide colocar una etiqueta con el nombre, fecha de elaboración y caducidad.
Caducidad:
Los dulces de leche elaborados mediante esta tecnología tienen una duración aproximada de 6 meses.
Aporte nutrimental:
La leche es una buena fuente de proteínas de alta calidad que son necesarios para formar tejidos en la infancia y la adolescencia así como para reemplazar a las células que se van desgastando en los tejidos del adulto.
Dato Interesante:
La pasteurización es un tratamiento térmico, generalmente a temperaturas menores de los 100C para prolongar la vida útil de los alimentos durante varios días o hasta meses, ocasionando la inactivación de enzimas y destrucción de microorganismos relativamente sensibles al calor, provocando cambios mínimos en los nutrientes de la misma así como en sus características físicas.
Beneficio:
Al elaborar el producto en el hogar, se asegura la calidad e higiene del mismo, así como el sabor y características del agrado de la familia. Se obtiene un ahorro del 50% en comparación con un producto comercial.
Recomendaciones:
1. Con las manos se puede dar la forma deseada a los dulces.
2. Deje reposar los dulces durante un día completo para que se enfríen completamente y tomen la consistencia que se desea.
Ingredientes alternativos:
Puede adornar los dulces de leche con nueces, piñones o cacahuates pelados.