dat

Mostrando entradas con la etiqueta remedios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta remedios. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de abril de 2009

PLANTAS MEDICINALES REMEDIOS CASEROS Y NATURALES

PLANTAS MEDICINALES  REMEDIOS CASEROS Y NATURALES

Uso y modo de prepararlos

NOTA:El uso de las siguientes recetas medicinales corre por su propia cuenta y riesgo, pues todo organismo no reacciona de la misma manera, por lo tanto se recomienda no abusar de ellas, ya que algunas plantas en grandes cantidades pueden ser tóxicas. Se recomienda no usar plantas medicinales, si en el momento está usando drogas sintéticas recetadas por un médico, son incompatibles y puede ser contraproducente. 


LAS PLANTAS MEDICINALES Y SU FORMA DE PREPARARLAS.

Las plantas medicinales se pueden preparar de varias maneras, dependiendo de que su uso sea interno o externo, de la enfermedad que se busca curar y de las características de la planta misma. A continuación se menciona las formas más comunes de preparación. . 

INFUSIÓN. Se pone una cucharadita de la planta seca, hojas u otras partes frescas de la planta, en una taza en la que se vierte agua hirviendo. Se deja reposar de 5 a 20 minutos, después se cuela y según el gusto se endulza, de preferencia con miel de abejas. .

COCIMIENTO O DECOCIÓN. Se coloca una cucharadita del material “ hojas, flores, raíces, ya sean secas o frescas” en un pocillo esmaltado que no sea de aluminio., con una taza de agua fría. Se calienta y se deja hervir de 2 a 10 minutos a fuego lento. Se cuela al final y se endulza al gusto. . 

MACERACIÓN. Se pone una cucharadita de hierbas secas o frescas en una taza del líquido, ya sea agua, alcohol o vino, y se dejan reposar de 8 a 12 horas, a la temperatura ambiente. Luego se mezcla, se calienta ligeramente, se cuela y se endulza. 

COMPRESAS FRIAS. Hacer un cocimiento de la planta y dejar enfriar totalmente. . El contenido deben estar envueltas en una tela fina. Se aplica sobre la parte afectada y se renueva cada 10 o 12 minutos. 

COMPRESAS CALIENTES - (Fomentos). Se hace los mismo que las compresas frías, solo que esta vez debe el agua debe estar bien caliente. Se renueva cada 5 minutos.

 CATAPLASMAS. Son para uso externo. Se machacan las partes frescas de las plantas , se extienden sobre una tela de algodón, lino o gasa y se colocan sobre las partes afectadas. En algunos casos se hierve la planta y se puede aplicar directamente sin tela. 

CATAPLASMA DE BARRO. De un lugar donde la tierra esté virgen , esto es, que no haya sido trabajada, se saca una porción de tierra, sea negra o amarilla, se le agrega agua natural, se amasa hasta formar una pasta suave. Luego se coloca sobre un lienzo o tela, se asegura con ganchos y luego se coloca sobre la parte afectada.

 JABONES MEDICINALES. Se utilizan para el tratamiento de varias enfermedades de la piel., para heridas, o simplemente para cuidar la piel. El método más común es el siguiente : Se hierven a fuego lento unos 100 gramos de de la hierba en un litro de agua, hasta que se evapore la mitad. Se cuela, se exprime y se poner a hervir el cocimiento o decocción a fuego lento mientras se le agrega un jabón neutro de 400 gramos, rallado, hasta que el jabón se disuelva completamente . Se mezcla bien y luego de vacía la mezcla caliente en moldes y se deja enfriar. Par que el extracto de la hierba tenga se distribuya de manera más homogénea y para que el jabón tenga buena forma, a veces es necesario amasarlo mientras se está enfriando. De este modo se pueden hacer jabones de zábila, manzanilla, romero avena, romero, árnica , estafiate o cualquiera otra planta que se buena para la piel. 

JARABES MEDICINALES. Los extractos de las plantas medicinales tiene con frecuencia un sabor amargo, por lo que no son muy aceptables sobre todo por los niños. Para darles un mejor sabor se hacen jarabes, que son más fáciles de ingerir. . Uno de los métodos más comunes para hacer los jarabes es el siguiente: Se ponen 100 gramos de hierba fresca o seca en un litro de agua; se hierve un minuto y se deja reposar de 2 a 3 días. Luego se filtra y se exprime. Se le agrega azúcar en una cantidad de medio kilo por litro de decocción. En otros casos se hacen los jarabes con miel de abeja y el jugo de la hierba. Se recomienda tomar una cucharada del jarabe tres veces al día. 

UNGÜENTOS O POMADAS MEDICINALES. Para uso externo. Se pone a hervir lentamente de una a dos cucharadas de hierba en 200 gramos de vaselina “sin ácido”, durante 3 minutos. Se mezcla bien el concentrado, se filtra y se deja enfriar en su envase definitivo. 

ACEITES MEDICINALES. Para uso tanto interno como externo. Se toma un puñado de hierba fresca o seca y se le sumerge en medio litro de aceite de oliva u otro aceite vegetal comestible. Se deja la mezcla expuesta al sol en un frasco de vidrio transparente y sin color, durante 2 ó 3 semanas . Después se filtra y se saca la espuma y la capa acuosa que ha quedado encima. Los aceites vegetales necesitan conservarse en frascos de vidrio de color ámbar: ejemplo, una botella de vino o cerveza, bien tapados y en un lugar fresco, fuera de la luz directa.

POLVO PARA RELLENAR CÁPSULAS. Para hacer el polvo se muele la hierba seca en un mortero. Se usa sobre todo para ingerir hierbas de sabor fuerte y desagradable. El polvo se empaca dentro de las cápsulas que venden en las droguerías y farmacias. 

TINTURA MEDICINAL. Para uso interno y externo. Se mete la hierba , de preferencia fresca , en un frasco e vidrio de color ámbar, y se le agrega una solución hidroalcohólica “de alcohol no desnaturalizado de 90°, “casi puro” diluido con agua hervida, purificada, o de preferencia, destilada” hasta que la solución cubra la hierba. Se tapa bien el frasco, se agita y se deja reposar por 2 o 4 semanas fuera del sol. Se filtra luego con un colador “ojalá de nylon”, con papel de baño o gasa , dependiendo de la fineza del material que se va a filtrar, y se guarda la tintura en un envase de vidrio de color ámbar. Se toman de 1 a 2 mililitros “ unas 25 gotas” 3 veces al día. En el caso de la mayoría de las plantas se pueden tomar una tintura en lugar de una infusión, cocimiento o maceración. La tintura tiene la gran ventaja que se puede conservar por mucho tiempo “uno o dos años” y siempre está lista para su uso inmediato. En caso de necesitar urgentemente una pequeña cantidad de tintura o de jugo, se puede elaborar el remedio machacando las plantas fresca entre unas cucharas, después de haberle agregando unas gotas de alcohol y agua. El porcentaje para el alcohol para las soluciones puede variar según la necesidad o el uso para el mal que se vaya a tratar, pero teniendo en cuenta que el alcohol debe de ser puro y no desnaturalizado. . 

Se pueden preparar así:
Al 90%......1 parte de alcohol y cero agua ."Solución fuerte".
Al 80%......4 partes de alcohol y una de agua.
Al 70%......3 partes de alcohol y 1 de agua.
A 60%......3 partes de alcohol y 1 de agua.
Al 50% .....1 parte de alcohol y 1 de agua.
Al 40%......2 partes de alcohol y 3 de agua.
Al 30%......1 parte de alcohol y 2 de agua
Al 20%......1 parte de alcohol y 4 de agua. ”la menos fuerte” 

Esto implica que si queremos hacer una solución al 30% de alcohol, agregamos 1 parte de alcohol “Ejemplo, 1 copita de alcohol” por dos parte de agua “esto es, 2 copitas de agua destilada” .

VINO MEDICINAL Se prepara según el mismo principio, sustituyendo la solución de agua y alcohol con un vino de buena calidad “los vinos baratos contienen mucho azufre y otras sustancias conservadoras”, de preferencia un vino tinto, un vino blanco seco o jerez. En algunos casos se emplea el brandy. De igual manera se pueden agregar las hierbas medicinales al vinagre, y se le puede utilizar después de haberse dejado reposar expuesto al sol durante dos semanas. 

JUGOS DE PLANTAS Las plantas frescas previamente lavadas si es necesario, se exprimen a mano o mecánicamente para sacar el jugo. Una cucharadita del mismo se diluye en unas pocas cucharadas de agua y se toma 3 veces al día, media hora antes de cada comida. Otros jugos se toman en forma pura, esto es, sin necesidad de haberlos diluido. Es de tenerse en cuenta que las infusiones, cocimientos, maceraciones y jugos no se podrán conservar por más de 48 a 72 horas, mientras que las hierbas secas , los ungüentos, aceites, tinturas, vinos y microdosis, podrán conservarse por un periodo largo de tiempo, es decir, hasta dos años. Por eso es indispensable que al envasarlas se les debe poner la fecha de preparación. No olvidar que las botellas y frascos de color ámbar son los recomendados para envasar dichas preparaciones. 

BAÑOS. Es la inmersión parcial o tal total del cuerpo dentro de un líquido de composición curativa vegetal. Los baños pueden ser fríos o calientes. Los fríos deben de ser de corta duración.

AROMATICAS. Son bebidas hechas con plantas que por lo regular tienen un olor agradable, como la manzanilla, la hierbabuena (hierbabuena) o cidrón (cedrón) entre otras. 

FRICCION O MASAJE. Consiste en restregar una parte determinada del cuerpo con un líquido caliente o frío con o sin hierbas. ya sea a mano, cepillo o con una toalla. 

GARGARISMOS. Es hacer un cocimiento de plantas con agua, que después de dejarlas reposar se llevan a la boca y se hacen gárgaras o enjuagues para calmar las partes afectadas o adoloridas. 

INHALACIONES - VAHOS. Hacer un cocimiento de la planta escogida, luego bien caliente en el mismo recipiente donde se cocina se aspira el vapor por boca y nariz. Para que haya un mejor aprovechamiento con una toalla se trata de cubrir la cabeza junto con el recipiente.

 LAVATIVA, ENEMA O LAVADO. Se cocinan las hierbas y luego cuando el agua se repose a calor de leche, se cuela y se emplea para el fin determinado. Luego con una jeringa o implemento médico, se introduce el líquido, ya sea por el recto o la vagina. No se recomienda hacer enemas a personas que sufran diabetes, anemia, personas de mucha edad o niños menores de 7 años. 

LOCIÓN MEDICINAL. Se hace con raíces o plantas molidas en infusión. Sirve para lavar una parte del cuerpo con un líquido especial. 

TIZANA. Se toman de cada planta empleada una cucharada o pulgada de las partes a usar, se echan en agua caliente por 10 minutos, se cuela y se deja tapada para tomar cuando esté fría a razón de una cucharada cada hora o según lo indicado.

 PREPARACIÓN PONDERAL. Se refiere a la proporción en que van las hierbas y el alcohol con relación al peso total. esto es: Si decimos tintura ponderal al 10% de romero y alcohol, quiere decir, que de 100 partes de la tintura 10 son de la hierba y 90 de alcohol.

 PARTES CURATIVAS DE LAS PLANTAS. Las partes curativas de las plantas son: las raíces, el tronco tierno, las hojas, los frutos, las flores y las bayas. Pero no de todas las plantas se pueden usar sus partes ya que algunas pueden tóxicas o inactivas.

jueves, 1 de enero de 2009

UNGÜENTO PARA EL RESFRIADO

UNGÜENTO PARA EL RESFRIADO
(Rendimiento: 37 g)
Tiempo de elaboración: 30 min. aprox.

Ingredientes:

1 cucharada sopera de alcanfor*
1 cucharada sopera de mentol*
1 cucharada sopera de cera blanca*
1/2 cucharada sopera de vaselina sólida simple*
1 cucharada cafetera de esencia de eucalipto*

* Se consigue en farmacias grandes.

Utensilios:

Un tapa bocas húmedo.
Una cuchara sopera de peltre o a cero inoxidable.
Un recipiente pequeño de peltre con capacidad de 1/2 L
Un recipiente de vidrio o plástico pequeño con tapa.
Etiqueta adhesiva.

Procedimiento:

1. Se agrega el mentol, la esencia de eucalipto y alcanfor (previamente molido) y movemos con ayuda de la cuchara hasta que se disuelva el alcanfor.
2. Ponemos la cera y la vaselina en el recipiente de peltre y llevamos a fuego bajo hasta que se disuelvan totalmente.
3. Vertimos la primer mezcla en la cera con vaselina y con ayuda de la cuchara volvemos a mezclar y retiramos del fuego.
4. Vertimos en el recipiente y dejamos enfriar a temperatura ambiente en un lugar ventilado. Cuando este totalmente frío tapamos.

Envasado y Conservación:

Se guarda en envases de plástico o vidrio y se conserva en un lugar seco, fresco y obscuro.
Etiquete poniendo el nombre del producto, fecha de elaboración, fecha de caducidad, modo de uso y precauciones.
Caducidad:

El ungüento elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración de 1 año aproximadamente.

Dato interesante:

Los antiguos griegos creían que las sangrías (jugos rojos) con sanguijuelas eran la respuesta para curar el resfriado. Entre más viejo se hace uno tiene menos posibilidades de contraer a 1 de 200 virus que ocasionan el resfriado,mientras que los niños tienen de 6 a 10 resfriados al año. Cabe aclarar que cualquier líquido caliente alivia las molestias del resfriado.

Beneficios:

Al elaborar este producto tendrá un ahorro económico de más del 40% en comparación a los comerciales.
Le ayudara a disminuir las molestias del resfriado.
Evitará la acumulación de flemas en la vía respiratoria.
Obtendrá una gran sensación de frescura.

Modo de uso:

Aplique tomando el producto con la yema de los dedos (tres dedos) y aplique en el pecho, espalda y garganta, con movimientos circulares.
Después de aplicar, tape perfectamente las zonas corporales.
No puede bañarse después de aplicarlo, debe de esperar 24 h.

Recomendaciones:

Al elaborar este producto mantenga a los niños alejados de preferencia fuera de la casa. Para evitar irritaciones en los ojos de los niños.
Al calentar la mezcla con la cera, mantenga las ventanas abiertas y evite el contacto de los vapores con su rostro, de ser así lave con abundante agua tibia en donde se produzca el contacto.
Mantenga bien cerrado el envase.
No lo exponga a la luz solar.
Para retirar el ungüento de las manos utilice agua tibia (sin jabón).
Espere 24 h para poder bañarse ya que si no lo hiciera perjudicaría su salud.
No aplique el producto más de dos días seguidos.

Precauciones:


Evite el contacto directo con los ojos, la boca y los genitales. De ser así lave con abundante agua tibia y acuda a su médico.
En caso de irritación suspenda su uso.
No introduzca en la nariz.
No aplique a niños menores de tres años.
No se deje al alcance de los niños

LAPIZ LABIAL PARA LABIOS RESECOS

LAPIZ LABIAL PARA LABIOS RESECOS
(Rendimiento: 25 g – 1 pieza)
Tiempo de Preparación: 45 min.

Ingredientes:

• 1 cucharada sopera de aceite de almendras (10 g)*
• 1 cucharada cafetera de parafina rallada(5 g)*
• 1 cucharada cafetera de cera de carnauba o cera de abeja rallada(5 g)*
• ½ cucharada cafetera de manteca vegetal (3 g)*

* Se consiguen en farmacias grandes o droguerías

Utensilios:

• Cuchara de acero inoxidable
• Recipiente de peltre de 2 L para baño María • Vaso de vidrio para baño María
• Embudo
• Envase de lápiz labial vacío con émbolo, limpio y con tapa.

Procedimiento:

1. En el vaso se vierten la parafina, la cera de carnauba o cera de abeja y la
manteca vegetal y se coloca a baño María hasta que se derritan.
2. Se mezcla todo muy bien con ayuda de la cuchara para después incorporar el aceite de almendras sin dejar de mezclar durante 10 minutos.
3. Finalmente, se saca de la estufa la mezcla y se deja enfriar 1 minuto a
temperatura ambiente.

Envasado y Conservación:


Con ayuda de un embudo, se vierte la mezcla anterior en un recipiente vacío y
limpio de un lápiz labial con tapa y se deja enfriar a temperatura ambiente hasta que endurezca la mezcla (aproximadamente 1 hora). Este lápiz labial se conserva en un lugar fresco y seco, para evitar que se derrita.

Caducidad:

El lápiz labial elaborado mediante esta tecnología tiene una duración de aproximadamente 1 año.



Dato interesante:

La cera de carnauba obtenida de una especie de palma, la cera de abejas y la cera de lanolina (cera de la lana), se emplean en barnices y cremas para los zapatos, para fabricar velas y en farmacia. Las grasas y ceras reciben el nombre general de lípidos y en el caso de los labios, forman una capa muy ligera que ayuda a que no se evapore tan rápidamente el agua de los mismos.

Beneficio:

Al elaborar usted mismo el lápiz labial para labios resecos podrá obtener un ahorro hasta del 60% con relación al producto comercial.

Modo de uso:

El lápiz para labios resecos, se aplica sobre la superficie de los labios, como cualquier producto comercial similar.

Recomendaciones:
• Para derretir todos los ingredientes en baño María le recomendamos utilizar agarraderas, debido a que estará expuesto a una temperatura alta durante el mezclado de los mismos.
• En caso de sobrar ingredientes se guardan en sus envases, se etiquetan y se conservan bien tapados en un lugar limpio y seco, fuera del alcance de los niños. Estos ingredientes los puede seguir utilizando para elaborar más lápiz para labios resecos.
• Es importante lavar muy bien los utensilios empleados, antes de volverlos a usar, con agua tibia y abundante jabón.