Para los tiempos de crisis: Más vale saber y no necesitar, que necesitar y no saber
domingo, 26 de enero de 2014
limpiador de manos de grasa y mugre
Mezcle 1 taza de aceite mineral y 1/4 de taza de laurato de diglicol,
Aplique una pequeña antidad en las manos para remover restos de grasa, mugre , pintura ,, tinta y similares
Enjuage con abundante agua
jueves, 23 de enero de 2014
detergente para la maquina lavaplatos (2)
Un detergente muy sencillo para usarse en la máquina lavaplatos se hace mezclando:
2 tazas de metasilicato de sodio (silicato de sodio)
1 taza de carbonato de sodio
1 taza de fosfato de trisodio
Uso:
1/4 de taza por cada carga de lavado
Polvo limpiador de mármol
Para limpiar cualquier superficie de mármol, pisos, escalones, cubiertas de mesa, mezclamos
tres partes de sulfato de sodio
una parte de sulfito de sodio
Ambos químicos son cristales pulverizados, así que espolvoreamos con la mezla sobre un trapo o esponja húmeda, y frotamos con ella la superficie que desamos limpiar. El poder abrasivo suave de la mezcla eliminara manchas y mugre. Enjuague con la misma esponja o trapo luego de exprmirla muy bien en agua limpia.
miércoles, 22 de enero de 2014
Limpiador de aluminio
Mezcle
2 cucharadas de alumbre en polvo en
1 taza de trifosfato de sodio y agregue
suficiente agua hasta formar una pasta espesa.
Aplique sobre un trapo y frote sobre el aluminio ,
Enjuague con suficiente agua
Amonaico casero
Para conseguir amonicao, disuelva 3/4 de taza de hidróxido de amonio en un galón de agua ( 3.7 lts)
El hidróxido de amonio es un líquido muy concentrado y puede causar irriación en la piel y en los pulmones por ser demasiado volátil, debe ser manejado con precaución y los utensilios usados deben de enjuagarse muy bien.
Hidróxido de amonio también es conocido como agua de amoníaco o amoníaco acuoso es una solución de amoníaco en agua. Técnicamente, el término "hidróxido de amonio" es incorrecto debido a que dicho compuesto no es aislable (solo lo encontramos como ion amonio e ion oxidrilo, es decir ya disociado). Sin embargo, dicho término da una fiel descripción de cómo se comporta una solución de amoníaco, siendo incluso este término usado por científicos e ingenieros. El agua de amoníaco se encuentra comúnmente en soluciones de limpieza doméstica; también existen equipos de química que contienen restos de esta sustancia.
Este químico era un componente habitual de las populares hamburguesas de una cadena muy famosa.
El reconocido chef norteamericano Jamie Oliver logró, a través de una campaña televisiva que duró varios meses, que la multinacional Mc Donald´s hiciera público que retiraba la sustancia conocida como hidróxido de amonio de la preparación de sus hamburguesas.
Oliver mostró públicamente cómo se hacían las hamburguesas que se venden en restaurantes de comida rápida. El video es impactante: se utilizan sobrantes de res (grasas, cartílagos y otros desechos) y se combinan con hidróxido de amonio para crear una masa a la que denominó “baba rosada” (pink slim en inglés).
El hidróxido de amonio es utilizado como agente de fermentación en la preparación, dándole a las hamburguesas un marcado aumento de volumen. Por otro lado, el hidróxido de amonio se utiliza también por su poder antimicrobiano y estabilizador del pH de la carne y cuenta con aprobación de la FDA como producto aceptable para uso.
La utilización de hidróxido de amonio en la industria alimenticia tiene una historia de 40 años y se usa en innumerables procesos en la industria alimenticia: desde preparación de quesos, fabricación de galletas hasta la elaboración de algunos productos de panadería y repostería.
Cuando se pregunta acerca de por qué no se encuentra indicada la presencia de hidróxido de amonio en las etiquetas de los alimentos, los fabricantes señalan que “no forman parte de los ingredientesm sino del procesamiento del producto final”.
Hay algunos aspectos muy importantes que deben ser resaltados a raíz de este hecho:
- La publicidad tiene y seguirá teniendo un enorme impacto en la población general. Es por eso que debe ser manejada de manera responsable, brindando toda la información seria y con soporte científico .
- Existe un aumento progresivo en el interés del consumidor en informarse acerca de qué es lo que come, sus ingredientes y forma de preparación. Es responsabilidad tanto de las empresas relacionadas con el rubro alimenticio como de los diversos profesionales brindar información clara y fiel en esta materia.
- El principal problema en el consumo de hamburguesas no está dado por el uso del hidróxido de amonio (como agente antimicrobiano en cantidades muy pequeñas), sino cuando se utiliza como agente fermentativo (mayor cantidad de hidróxido de amonio), buscando aumentar el volumen de la hamburguesa. El problema adicional está en lo que se utiliza para hacer hamburguesas de consumo masivo: poca carne y mucha grasa , cartílagos y sobrantes.
limpiador de metales
3 tazas de carbonato de sodio
3/4 taza de fosato trisódico
1 1/4 de taza de bicarbonato de sodio.
Aplique la mezcla con un trapo húmedo y enjuague muy bien.
Compuesto para barrer pisos
materiales:
aserrin 12 tazas
aceite mineral 3 tazas
sal de grano 4 tazas
Procedimiento:
Mezcle el aserrín con la sal y luego incorporelos al aeite, mezcle, hasta que todo el aceite se absorba.
Uso:
Eparza la mezcla sobre el piso y proceda a barrer, esto mantendra el polvo sin levantarse, la mezcla puede usarse varias veces hasta que esté muy sucia o muy seca.
limpiador de desagues
Mezcle
1 taza de bicarbonato de sodio,
1 taza de sal
1/4 taza de cremor tértaro
una vez a la semana ponga 1/4 de taza de la mezclla en la tubería y enjuegue con agua caliente, esto amntendrá las tuberías limpias y libres de olores.
limpiador de concreto
Mezclar
3 1/4 tazas de metasilicato de sodio
3/4 taza de trisodio de fosfato
1/2 taza de carboato de sodio
Humedecemos la superficie y esparcimos la mezcla sobre el piso , dejandolo reposar durante 15 minutos, despues enjuagamos muy bien.
notas
El carbonato de sodio o carbonato sódico ( soda ash) es una sal blanca y translúcida de fórmula química Na2CO3,
martes, 21 de enero de 2014
MOPS - TRATADOR DE MECHUDOS (2)
MOPS - ACEITE TRATADOR DE MECHUDOS
Una fórmula adicional para usarse en el mopeador o mechudo es la siguiente:
Agregar una parte de trementina a dos partes de aceite mineral .
Y ya tenemos un liquido idóneo para el mechudo.
TECNICA DE FABRICACION
Incorpore la trementina al aceite hasta obtener uniformidad.
INDICACIONES DE USO
Aplique
el producto sobre un mechudo o mop con una pistola rociadora. No
aplique exceso de producto. Deje que se impregnen bien las fibras y
entonces aplique sobre las superficies a limpiar.
jueves, 18 de agosto de 2011
Pasta de dientes (3)
Pasta de dientes (dentrífico)
Rendimiento: 100 ml
Tiempo de preparación: 20 minutos
Caducidad: 6 meses aproximadamente
Ingredientes:
• 3 1/4 cucharadas de agua (50 mL)
• 1 cucharada de glicerina pura (15 mL) *
• 1 cucharadita de lauril sulfato de sodio *
• 1/2 cucharadita de carboximetil celulosa *
• 1/4 de cucharadita de carbonato de magnesio *
• 1/4 de cucharadita de mentol *
• 4 gotas de esencia de menta *
• La punta de una cucharadita de fluoruro de sodio
* Se consiguen en droguerías
Utensilios:
• Agitador de globo
• Tarro de plástico de 100 ml para envasar
Procedimiento:
1 Vierte en el tazón el agua, la glicerina y el mentol. Agita con el batidor de globo hasta que se disuelvan los cristales.
2 Sin dejar de agitar agrega el carbonato de magnesio, el fluoruro de sodio y la esencia de menta.
3 Agrega el lauril sulfato de sodio y agita suavemente hasta disolverlo.
4 Agrega poco a poco la carboximetil celulosa mientras continúas agitando suavemente con el batidor de globo.
Conservación:
La pasta de dientes deberá conservarse en un lugar fresco y seco.
sábado, 16 de julio de 2011
Quita sarro para baño
QUITA SARRO PARA BAÑO
(Rendimiento: 530 ml)
Tiempo de elaboración: 10 min. aprox.
Ingredientes:
§ 2 tazas de agua tibia (500 ml).
§ 3 cucharadas soperas de vinagre blanco (30 ml).
§ 3 cucharadas soperas de bicarbonato (30 g).*
§ 1 cuchara cafetera de detergente (5 g).
* Se consigue en farmacias grandes.
Utensilios:
§ 1 cuchara sopera.
§ 1 cuchara cafetera.
§ 1 taza (de preferencia medidora).
§ 1 recipiente de plástico con capacidad de 1 L
§ 1 cacerola de peltre con capacidad de 1 L
§ 1 envase de plástico o vidrio con tapa y capacidad de 600 ml (con atomizador).
§ Etiqueta adhesiva.
Procedimiento:
1. Se agrega el bicarbonato junto con el vinagre en el recipiente de plástico y movemos con ayuda de la cuchara hasta que termine la formación de espuma.
2. En el agua tíbia disolvemos el detergente y lo incorporamos a la mezcla anterior. Movemos con ayuda de la cuchara para incorporar las mezclas.
3. Vaciamos el limpiador en el envase de plástico y tapamos.
Envasado y Conservación:
§ Se envasa en recipientes de plástico o vidrio de preferencia con atomizador y se conserva en un lugar fresco y oscuro.
§ Etiquete poniendo el nombre del producto, fecha de elaboración, fecha de caducidad, modo de uso y precauciones.
Caducidad:
La mezcla limpiadora elaborada mediante esta tecnología doméstica tiene una duración de 1 año aproximadamente.
Dato Interesante:
El vinagre es útil en algunos alimentos y se obtiene de la mezcla de ácido acético alcohol y agua, pero en está ocasión por tener un ácido es ocupado como removedor de cochambre y con ayuda del bicarbonato hace más rápida y fácil la limpieza.
Beneficios:
§ Al elaborar esté producto en casa tendrá un ahorro del 30 % en comparación de los limpiadores comerciales.
§ Obtendrá una gran blancura y brillantez al limpiar el cochambre o sarro.
§ La limpieza será más rápida y fácil de realizar.
§ Este producto no le irritara su piel si tiene contacto directo con él.
Modo de uso:
Aplique directamente en la zona a limpiar (sin diluir el producto) y con ayuda de un cepillo o estropajo talle. Después enjuague con agua limpia.
Si su envase no tiene atomizador, puede vaciar directamente la mezcla limpiadora sobre la superficie a limpiar y talle con la ayuda del cepillo o estropajo.
Recomendaciones:
§ Si requiere que la mezcla sea más concentrada aumente las cantidades de ingredientes en la misma cantidad de agua.
§ Si no le agrada el olor de la mezcla puede agregar un perfume de su preferencia, la cantidad necesaria es a su agrado, también puede agregar algún colorante vegetal, si es líquido son de 3 a 4 gotas; y si es en polvo agregue la punta de una cuchara cafetera.
Precauciones:
§ Manténgase alejado de los niños.
§ En caso de ingerir acuda a su médico.
§ Evite el contacto con los ojos, de ser así, lave con abundante agua y acuda a su médico.
sábado, 2 de julio de 2011
Limpiador de computadoras
Rendimiento: 500 mililitros
Tiempo de elaboración: 20 minutos
Caducidad: 3 meses
Ahorro: 80%
Ingredientes:
• 450 mililitros de agua purifcada
• Colorante vegetal
• 1/4 de cucharadita de hidróxido de sodio o 1.25 gramos
• 1/4 de cucharadita de lauril sulfato de sodio o 1.25 gramos
• 3 cucharadas de alcohol de etiqueta azul o 45 mililitros
• 1 cucharadita de glicerina pura o 5 mililitros
Consigue estos ingredientes en droguerías.
Utensilios:
• Cacerola
• Guantes de plástico
• Cubrebocas
• Cucharas y cucharitas
• Embudo
• Taza medidora
• Envase de plástico con capacidad de medio litro, con tapa.
Antes de empezar es importante que te pongas el cubrebocas y los guantes, para evitar irritación en nariz y manos.
Procedimiento:
1 Vierte el agua en la cacerola. Agrega el hidróxido de sodio y pon a calentar a fuego medio, agitando suavemente hasta que se disuelva por completo.
2 Retira del fuego y agrega el lauril sulfato de sodio, agitando lentamente en todo momento, para evitar que se forme espuma.
3 Deja enfriar a temperatura ambiente.
4 Una vez frío, agrega la glicerina, el alcohol y el colorante, debes mover constantemente, limitando la formación de espuma.
5 Con ayuda del embudo, vierte el limpiador en la botella de plástico, debes inclinarla un poco para que resbale por sus paredes y caiga lentamente.
Conservación:
El hidróxido de sodio absorbe muy rápido la humedad, por ello el envase debe taparse muy bien y guardarse en un lugar fresco y oscuro.
Recomendaciones:
Como toque aromático, puedes agregar unas gotas de esencia de zarzamora o grosella.
lunes, 25 de abril de 2011
Limpiador de manos para mecánicos
1 c. borax
1-2 cucharadita de trementina pura (aguarrás)
1 t. aceite esencial de naranjas dulces
1 c. jabón base
Con manos muy limpias, o guantes, mezcle la trementina con el aceite esencial junto con el borax, hasta que no queden grumos, luego trabaje con el jabon guardelo en un tarro de boca ancha que sea fácil de abrir
miércoles, 29 de abril de 2009
cubrebocas o tapabocas
Material:
-Medio metro de pellón de grosor medio (F800, A500 o número 87), suficiente para elaborar unas 25 piezas para niño o 20 para adultos
-Un resorte tubular o plano, muy delgado: 60 centímetros (cm) por cada cubrebocas
-Hilo
-Aguja
-Tijeras
-Regla
-Lápiz
Instrucciones:
-Para aprovechar al máximo la tela se trazan rectángulos de los siguientes tamaños, según sea el caso: para adulto, 20 cm x 15 cm, y para niño, 18 cm x 12 cm.
-Se cortan también tramos de resorte, con las siguientes dimensiones, según sea el caso. Queme los extremos un poco para evitar que se deshilache: para adulto, 60 a 70 cm, y para niño 50 a 60 cm.
-Tome un trozo de tela, haga un doblez de hasta un centímetro en cada lado (en los lados más cortos) y cósalo. Finalmente coloque el resorte y anúdelo.
Se recomienda no olvidar elaborarlos con higiene, limpiando las superficies y lavando previamente las manos. No seleccionar el pellón grueso, es más rígido y difícil de manipular, además dificulta la respiración.
También pidió usar de uno a tres cubrebocas por día, dependiendo de qué tanto se desgasten por la humedad de la respiración y estornudos o tos.
Para desecharlo, mencionó que se retira el resorte, se desecha la tela dentro de una bolsa de plástico, se cierra y se deposita en la basura.
gel antibacterial
-Seis cucharadas de alcohol etílico (etanol al 72 por ciento) o 90 mililitros aproximadamente.
-Tres cuartos de cucharadita de carbopol
-Un cuarto de cucharadita de glicerina pura
-Un cuarto de de cucharadita de trietanolamina
El carbopol es un carbómero que sirve para dar esa consistencia espesa al gel, para que sea gelatinoso, sin embargo esta solución es demasiado ácida por lo que es necesario el uso de un alcalinizante, aqui es donde entra en acción la TEA (trietanolamina o trietil amina, que logra neutralizar el preparado.
Estos ingredientes se consiguen en cualquier farmacia.
Instrumentos:
-Un tazón de vidrio con capacidad de un litro
-Un colador de malla fina
-Una flanera o recipiente chico de vidrio
-Un agitador de globo
-Un envase de plástico con tapa de botón a presión con capacidad de 100 mililitros
El procedimiento:
-Coloque el colador de malla fina sobre una flanera o recipiente chico de vidrio, vierta el carbopol sobre el colador y deshaga los grumos con ayuda de una cucharita, a fin de pulverizarlo completamente.
-Vierta el alcohol en el tazón y agite con el globo fuertemente mientras agrega poco a poco el carbopol. Agregue la glicerina mientras agita suavemente con el globo.
-Cuando se haya disuelto por completo el carbopol y no se aprecien grumos, agregue la trietanolamina, mientras agita suavemente. En ese momento se formará el gel. Vierta el alcohol en gel en la botella de plástico y tape firmemente.
Para usar el gel antibacerial se deben lavar las manos utilizando agua y jabón líquido, frotándolas por lo menos durante 20 segundos. Enseguida enjuagar, secar y aplicarlo. Utilizado de esta manera dará la mejor protección frente a bacterias, mohos y virus.
Si se usa en la calle y no es posible lavarse las manos, aplicar sobre una palma y luego frotar las manos, cubriendo principalmente ambas palmas y yemas de los dedos. Dejar que se seque sin agitar las manos.
Para la conservación del gel antibacterial, la Profeco recomendó mantenerlo en un lugar fresco y seco, para evitar la evaporación del alcohol, que es el ingrediente germicida.
martes, 17 de febrero de 2009
Guía de aditivos para jabones artesanales
Elaborar jabones en casa, de un modo artesanal y a nuestro gusto, es tan fácil como ponerse manos a la obra. Sólo requieres las herramientas necesarias, algunos materiales y las pautas de trabajo. Básicamente necesitas derretir la base moldeable, añadir fragancias, color y otros aditivos, verter la mezcla en el molde y dejar enfriar. Es decir, se trata de un sistema muy sencillo con el que puedes ir experimentando hasta lograr resultados cada vez más atractivos.
Guía de aditivos
Los aditivos alteran el comportamiento de una pastilla de jabón. Se usan para hacer que el jabón sea más suave, untuoso, espumoso, duro y con mayor acción limpiadora. Los aditivos también se emplean para hacer proyectos artesanales más complejos. Aquí te ponemos una lista de los más frecuentes, con el efecto que producen y la medida recomendada de cada uno por cada 1/2 kilo de jabón:
Alcohol: 1-4 cucharadas. Permite ablandar el jabón. En el producto final tiende a perderse la fragancia y puede resecar la piel. Si añadimos demasiado, el jabón obtenido se acabará deformando con el tiempo.
Cera de abeja: 28 gr. Consigue endurecer el jabón y hacerlo menos claro. La cera de abeja tiene un punto de fusión más alto que el del jabón. Derretiremos la cera de abeja por separado y la añadiremos al jabón derretido cuando esté muy caliente. Ten cuidado, porque la mezcla de jabón y cera puede estar lo suficientemente caliente como para deformar el molde.
Mantecas y aceites: hasta dos cucharadas. Produce un jabón más emoliente. Si nos excedemos en su uso, subirá a la superficie del molde y el jabón producirá menos espuma, además de oscurecerse.
Glicerina: 1-2 cucharadas. Tiende a ablandar el jabón y a hacerlo más emoliente, pero también hace que 'sude' y esté pegajoso. Generalmente se recomienda la glicerina sólo si queremos modelarlo previamente.
Lanolina: 1 cucharadita. Hace el jabón más emoliente, lo endurece ligeramente y también puede enturbiarlo.
Jabón líquido o champú: 1-2 cucharadas. Consiguen potenciar la espuma, pero también oscurecen el jabón.
Agua salada (una parte de agua por dos de sal): de 1 cucharada a 1 taza. Endurece el jabón, pero si le añadimos la sal directamente, puede resquebrajarse. Tendremos que calentar un poco el jabón para disolver totalmente el agua salada.
Sorbitol: 1-2 cucharadas. Es el mejor aditivo para ablandar, aunque en exceso el jabón quedará pegajoso.
Resolución de problemas
Las técnicas de la elaboración artesanal del jabón son muy sencillas y hay muy pocas cosas que puedan ir mal. A continuación, se definen los problemas más frecuentes con los que se puede encontrar un principiante.
Si el jabón se agrieta o se resquebraja es por sobrecalentamiento. También puede suceder por pérdida de humedad o porque haya estado en el congelador o a temperatura ambiente en el exterior durante el invierno. Para solucionarlo, basta con añadir un 5% de agua o un 10% de glicerina y volver a derretirlo.
Cuando se derriten los objetos que incorporamos al jabón es porque éste está demasiado caliente o los objetos son demasiado finos. Lo tendremos en cuenta evitando elementos demasiado frágiles y usando el jabón más frío. También puede pasar que los objetos se salgan de la pastilla obtenida. Para evitarlo, pulverizaremos con alcohol los elementos antes de echarlos a la base jabonosa o probaremos con jabón más caliente.
Asimismo, cuando se introducen los aditivos a un jabón demasiado caliente, éstos pueden quedarse al fondo de la pastilla. No sucederá si dejamos enfriar el jabón lo máximo posible antes de ponerlo en el molde. Podemos probar añadiendo una cucharada de agua helada al jabón justo antes de ponerlo en el molde, para que se enfríe más rápidamente.
Si el jabón se cubre de un líquido pegajoso o tiene una textura algodonosa es porque la glicerina atrae la humedad del aire y hace que aparezcan gotas en la superficie. En el caso de que esto suceda, pasaremos un trapo sin pelusilla por el jabón, lo pulverizaremos con alcohol y lo envolveremos en plástico.
Cuando el jabón huele raro suele deberse al uso de una base jabonosa de mala calidad o a un sobrecalentamiento (olor a quemado). Evitaremos el problema cambiando de material y cuidando la temperatura de la cocción. También puede surgir una especie de copos de nieve cristalinos debido a la baja calidad de la base. Para solucionarlo, volveremos a derretirla y añadiremos un cuarto o media taza de agua por cada medio kilo de jabón.
También podemos tener incidencias con el colorante. El jabón puede desteñir (colorantes solubles en agua) o quedarse opaco (no soluble en agua). Para evitarlo, lo mejor es cambiar de colorante por uno soluble o no soluble, dependiendo del problema
jabón líquido
jabón líquido
Este jabón es económico y rendidor; al aprovechar los sobrantes de jabón de tocador sobrantes se ahorra dinero y se evita desperdiciar.
El jabón se manufactura mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con solución de soda cáustica. Cualquiera puede fabricar jabón en su casa utilizando utensilios corrientes. La técnica que le proponemos a continuación es una de las más simples ya que se parte de restos de jabón y por lo tanto buena parte del trabajo ya esta hecho, lo que resulta una buena forma de iniciarse en esta interesante artesanía.
Ingredientes:
2 litros de agua
1 taza de sobrantes de jabón de tocador
1 cucharadas de glicerina pura (Se consigue en farmacias o droguerías.)
Rendimiento: 2 litros.
Tiempo de elaboración: 20 minutos aproximadamente.
Utensilios:
Olla esmaltada o de acero inoxidable con capacidad de 3 litros
Cuchara de madera
Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros
Preparación:
1. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover. 2. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.
Envasado y conservación:
Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.
Caducidad:
Este jabón líquido se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.
Recomendaciones:
Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Mantenga bien cerrado el envase para que no se seque o pierda el aroma.
gel de baño
gel de baño
- 1 taza de hojas de eucalipto
- 6 cucharadas de jabón duro rallado
- 1 + 1/2 litros de agua destilada
Modo de Preparación:
Se colocan en un cazo las hojas de eucalipto, se vierte el agua encima, y se pone a hervir a fuego lento durante quince minutos.
Se retira el recipiente del fuego y dos horas más tarde se cuela su contenido.
Se hierve de nuevo la infusión y se añade el jabón, removiendo hasta que quede bien disuelto.
Una vez fría la mezcla, se envasa, se etiqueta y se guarda en la nevera.
Este gel, además de poseer un agradable aroma, alivia el cansancio de los músculos y los síntomas de fatiga.
miércoles, 11 de febrero de 2009
LIMPIADOR DE P.V.C.
INGREDIENTES:
1. TOLUOL – 2000 CC
2. ACETATO DE BUTILO – 60 CC
PREPARACIÓN:
En un recipiente de esmalte, vidrio o acero inoxidable, mezclar estos dos productos
agitando constantemente hasta lograr que queden muy bien mezclados, envasamos
rápidamente y listo.
PRECAUCIONES:
Utilizar en su elaboración, mascarilla, gafas y guantes; almacenar en lugar fresco,
fuera del alcance de los niños. Este producto es inflamable