dat

Mostrando entradas con la etiqueta confituras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta confituras. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de abril de 2011

azúcar vainillado

En general este tipo de azúcar se utiliza en repostería, aunque tiene muchos otros usos, como para endulzar un delicioso te, café o incluso un vaso de leche caliente, también resulta ideal para utilizarlo a la hora de caramelizar cebolla, aportando un sabor muy delicado. Y como suele ocurrir en muchas otras cosas, todo es empezar y aromatizar el azúcar tienen un sinfín de variantes, una rama de canela, cascarás secas de frutas, como naranja, mandarina, limón, etc, o flores, son muchas las alternativas. En este caso será con vainilla.


El azúcar vainillado aporta un sabor en la repostería realmente delicioso, se usa en la Crème brûlée, aporta un sabor delicado, así como para endulzar bebidas. En platos salados también aporta un sabor extra muy suculento.

Ingredientes

750 gr. de azúcar,

2 vainas de vainilla


Como hacer Azúcar Vainillado:

Se cortan las vainas en tres trozos cada una y se le añaden al azúcar.

Cerramos el bote y lo agitamos ligeramente.

Pondremos el azúcar en un bote con cierre hermético, de este modo conseguimos que la fragancia no se evapore e impregne el azúcar con ella.

jueves, 16 de octubre de 2008

BARRAS DE AMARANTO CON CHOCOLATE

BARRAS DE AMARANTO CON CHOCOLATE
(Rendimiento: 500g, 23 barras aprox)
Tiempo de preparación: 1día, 1 hora

Ingredientes:

• 5 ¾ de tazas de cereal de amaranto tostado* (200 g)
• 460 g de chocolate con leche en barra**

*Se consigue en tiendas de repostería o materias primas.
**Se consigue en tiendas de semillas o supermercados.

Utensilios:

• Cacerola grande para baño maría
• Cacerola de peltre o tazón refractario con capacidad de 3 L
• Cuchara o pala de madera
• Charola de plástico, de acero inoxidable o moldes de plástico individuales.
• Cuchillo grande
• Bolsitas de celofán o envase de plástico con tapa y capacidad de tres litros.
• Etiqueta adherible


Procedimiento:

1. En la cacerola o tazón se funde el chocolate en baño María.
2. Una vez fundido se añade el amaranto tostado y se mezcla hasta incorporar perfecamente con ayuda de la cuchara o pala de madera.
3. Cuando los ingredientes se hayan incorporado, se vacía en la charola y se extiende de manera homogénea, prensando sobre el mismo hasta obtener un grosor aproximado de 1.5 cm y se deja reposar por espacio de 10 minutos.
4. Después se corta en barras individuales con la ayuda del cuchillo, y se deja secar por 30 minutos más, pasado éste tiempo se voltean para que sequen uniformemente por espacio de un día, en un lugar ventilado, limpio y seco.


Envasado y conservación:

Las barras de amaranto se envasan en el recipiente de plástico, o bien en las bolsitas individuales de celofán, sellándolas para conservarlas en un lugar fresco, seco y obscuro, colocando la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad.




Caducidad:
Las barras de amaranto con chocolate elaborada mediante esta tecnología doméstica tiene una caducidad de 3 meses.

Aporte nutricional:

El amaranto aporta, por cada 100 g, calcio en abundancia (247mg), carbohidratos (65.1g), proteínas (12.9g) necesarias para la formación y mantenimiento de los músculos, fibra dietética que ayuda a la buena digestión.

Dato interesante:

Los antiguos mexicanos cultivaban miles de hectáreas de amaranto, debido a la importancia en su alimentación, cerca de 20 mil toneladas de éste producto se enviaba a Tenochtitlán como tributo al rey Moctezuma. Las especies en general amaranthus (familia amarantáceas), están distribuidas en el mundo, en especial en regiones tropicales, subtropicales y de clima templado. Las plantas están matizadas con un pigmento rojizo llamado amarantina. Algunos grupos indígenas lo usaban como fuentes de pigmentos para colorear las “hostias” ceremoniales de pan de maíz que personificaban a sus dioses y que distribuían a las personas durante sus danzas.


Recomendaciones:

• Se puede dar formas variadas con ayuda de moldes.
• Se puede sustituir las barras de chocolate por cobertura de chocolate.
• Se puede añadir pasas, nueces o almendras al añadir el amaranto al chocolate.

Ingredientes alternativos.

• Puede sustituir el chocolate con leche en barra por cobertura de chocolate o chocolate amargo.
• Puede agregar pasas, nuez o almendras.

ALEGRÍAS

ALEGRÍAS

(Rendimiento: 1 kg - 5 piezas, aprox.)
Tiempo de preparación: 30 minutos

Ingredientes:

5 tazas de amaranto reventado (175 g)
5 cucharadas soperas de mantequilla
1 cucharada cafetera de esencia de vainilla (opcional)
2 ½ tazas de azúcar
1 ¼ cucharada sopera de jugo de limón

Utensilios:

Cacerola de acero inoxidable de 3 litros
Cuchara de acero inoxidable
5 bases cuadradas de 5 cajas de cartón con recubrimiento metálico (pueden ser de leche ultrapasteurizada, puré de tomate, etc.), charola de metal o moldes con la figura de su preferencia
Bolsas de plástico con capacidad de ½ kg

Procedimiento:

En la cacerola de acero inoxidable se colocan la mantequilla y el azúcar, y se lleva a fuego bajo para que se funda, agitando constantemente la mezcla.
Cuando se forme el caramelo, se agrega el jugo de limón. Se continúa moviendo hasta que se incorpore.
Se retira del fuego y se deja enfriar un minuto, luego se agrega el amaranto y la esencia de vainilla a la mezcla, incorporándolo perfectamente.



Envasado y conservación:

Vamos a utilizar una cacerola inoxidable con capacidad para tres litros, una cuchara de acero inoxidable, cinco bases cuadradas de cinco cajas de cartón con recubrimiento metálico, ésta puede ser de leche ultrapasteurizada, puré de tomate, etc. Una charola de metal o moldes con las figuras a su selección y finalmente bolsas de plástico de 1/2 Kg.

El envasado se realiza colocando 5 porciones iguales de la mezcla en cada uno de los moldes de cartón o la charola previamente engrasados con margarina. En la charola, se extiende el amaranto con el caramelo hasta obtener el grosor y forma deseados. Se dejan enfriar un día completo, se retiran del molde y después se guardan en recipientes de plástico con tapa o bien en bolsas de plástico. No olvide colocarles una etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad. Las alegrías se guardan en un lugar seco y ventilado.

Caducidad:

La alegría elaborada mediante esta tecnología tienen una caducidad de 6 meses.


Aporte nutricional:

El amaranto aporta, por cada 100 g, calcio en abundancia (247mg), carbohidratos (65.1g), proteínas (12.9g) necesarias para la formación y mantenimiento de los músculos, fibra dietética que ayuda a la buena digestión.

Dato interesante:

Los antiguos mexicanos cultivaban miles de hectáreas de amaranto, debido a la importancia en su alimentación, cerca de 20 mil toneladas de éste producto se enviaba a Tenochtitlán como tributo al rey Moctezuma. Las especies en general amaranthus (familia amarantáceas), están distribuidas en el mundo, en especial en regiones tropicales, subtropicales y de clima templado. Las plantas están matizadas con un pigmento rojizo llamado amarantina. Algunos grupos indígenas lo usaban como fuentes de pigmentos para colorear las “hostias” ceremoniales de pan de maíz que personificaban a sus dioses y que distribuían a las personas durante sus danzas.