dat

Mostrando entradas con la etiqueta jabon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jabon. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de febrero de 2009

JABON DE TOCADOR EN BARRA

INTRODUCCION

Este jabón con aceite esencial de lavanda es un excelente calmante del sistema nervioso y de la piel, especialmente cuando se aplica con movimientos circulares sobre el cuerpo. La alta concentración que lleva de glicerina, humecta y suaviza la piel.
Puede utilizar otros aceites esenciales, dependiendo del uso que quiera darle al jabón ( antiacné, fortalecedor del cuero cabelludo, antiestrés, anticelulítico, atenuador de manchas etc.) La concentración y el tipo de los aceites esenciales que use, serán los mismos, que los indicados en los tratamientos.


FORMULA PROPUESTA

INGREDIENTE FUNCION CANTIDAD PARA UN LITRO
Jabón de tocador “neutro” Jabón 400 g
Glicerina Humectante 300 ml
Esencia aroma 1 ml
Nipagín Conservador 1 g
Agua suavizada o destilada vehículo Cbp 1 litro


TECNICA DE FABRICACIÓN

1.-Disuelva el jabón en el agua y caliente hasta disolución total
2.- Agregue la glicerina y el nipagín, agite por 5 minutos
3.- Deje enfriar y poco antes de que solidifique la pasta, agregue la esencia y envase.
4.- Deje enfriar el contenido de los recipientes hasta formar una pasta sólida.
5.- Si desea puede agregar color ( en el caso de color blanco, use dióxido de titanio )

jueves, 1 de enero de 2009

JABÓN DE AVENA (2)

JABÓN DE AVENA
(Rendimiento:12-15 piezas)
Tiempo de preparación: 1 día

Ingredientes:

• 150 g de avena (1 taza, aprox.)
• 300 g de jabón neutro (previamente rallado)
• 3 cucharadas soperas de agua limpia
• 1 taza de leche (250 ml)

Utensilios:

• Olla con recubrimiento y con capacidad de 2 litros • Olla grande para baño maría
• Recipiente de metal con capacidad de 1 litro (puede reusar un bote metálico de leche en polvo o conservas, vacío y limpio)
• Pala de madera o plástico
• Charola grande, de metal o plástico
• Papel celofán
• Etiqueta adherible

Procedimiento:

1. Dos horas antes de empezar la elaboración del jabón, en la olla de 2 litros se pone a remojar la avena en la leche.
2. Mientras, el baño María se pone a calentar y, una vez que ha empezado a hervir, en el bote metálico, se agrega el agua y en esta se añade el jabón rallado, exponiéndolo al baño se remueve con la ayuda de la palita hasta que se forme una pasta, apagando el fuego inmediatamente y sin sacar del baño.
3. A fuego medio, la leche con avena, se pone a calentar sin dejar de mover, cuando alcance una temperatura tal que se soporte con la yema del dedo, se agrega la pasta de jabón, la mezcla tomará la consistencia de un atole.
4. La pasta para formar el jabón estará lista cuando al mover, se pueda ver el fondo de la olla.
5. Inmediatamente, la pasta se vacía a la charola para formar los jabones con las manos limpias, la pasta debe estar aún caliente, pero que se tolere al tacto.
6. Una vez formados los jabones se dejan secar sobre la charola (una noche aproximadamente).

Envasado y conservación:

Los jabones ya secos, se envuelven individualmente en el papel celofán, o bien todos en un recipiente bien cerrado, colocando una etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad para conservarlos en un lugar limpio y seco.

Caducidad:

Los jabones de avena elaborados mediante esta tecnología conservan sus características propias de uso hasta por 3 meses.

Dato interesante:

En Europa la fabricación de jabones se inició en Marsella en la Edad Media y se extendió a Génova, Venecia y Savona. Había fabricantes de jabones en Bristol, Inglaterra, a fines del siglo XII. El uso de jabón no estaba, empero, muy difundido. Se decía que la Reina Isabel I (1533-1603) se bañaba una vez al mes, lo necesitara o no. En 1972, cuando el alemán A. Leo envió a Lady von Scheinitz un paquete que contenía jabón de Italia pensó que era necesario acompañarlo con instrucciones detalladas para su uso.

Beneficio:

Al elaborar usted mismo sus jabones por medio de esta tecnología podrá obtener un ahorro hasta del 40 % con respecto al producto comercial, además de aprovechar la avena.

Modo de uso:

Este producto se usa como cualquier otro jabón de uso cotidiano para cuerpo y
cara.

Recomendaciones de elaboración:

• Es recomendable usar agarraderas o guantes.
• Se puede usar moldes para formar diferentes figuras, o bien, recortando recipientes de cartón, como el de leche o jugos, para formar moldes, recordando que entre más grande sea el molde mayor tiempo de secado se necesitará.
• En caso de que sobren ingredientes, se etiquetan en sus respectivos envases y se conservan en un lugar fresco, seco y seguro.
• Se le puede añadir aceite esencial del aroma preferido (se adquiere en tiendas de esencias o farmacias grandes).

viernes, 28 de noviembre de 2008

LIQUIDO LIMPIA PISOS TIPO FABULOSO 

LIQUIDO LIMPIA PISOS TIPO FABULOSO 
 
Descripción del producto: 
Producto limpiador y aromatizante similar al fabuloso del mercado con distintos aromas, producto que nos asegura una perdurable fragancia, asi como desinfectante y limpieza en baños, pisos, paredes de cocina, lavado de ropa, eliminación de grasas, polvo y mugre. 
 
FORMULACIÓN                                              %  
ALKILBENCENSULFANATO DE SODIO    6.0 
NONIL FENOL 10 MOLES                             3.0 
ALCOHOL LAURICO ETOXILADO 10 M    3.0 
EDTA                                                                  0.10 
ALCOHOL ISOPROPILICO                           2.0 
FORMOL                                                          0.25 
FRAGANCIA                                                     1.0 
COLORANTE                                                  C.S.S 
AGUA C.B.P 100%                                          84.65 
 
Método de elaboración: 
En el total de agua de la formulación y en un recipiente adecuado colocar el e.d.t.a., hasta 
disolverlo totalmente. 
Colocar el alkilbencensulfatnato de sodio y calentarlo a 65°c hasta la disolución total, efectuada tal disolución y todavía en el fuego. 
Agregar el alcohol laurico etoxilado, hasta disolución total y retirar del fuego, agregar a continuación y con agitación vigorosa los ingredientes # 2,5 y 6, agitar 5 minutos y dejar reposar. 
Agregar el color y la fragancias hasta que este fría la disolución. 


Envasar 

viernes, 7 de noviembre de 2008

JABON REPELENTE DE INSECTOS

Jabón repelente de insectos.

Para preparar un jabón líquido con propiedades repelentes de insectos, se necesita:

Materiales

1 litro de jabón liquido (puede ser comprado o preparado en casa) de preferencia sin olor o con un olor neutro.

1 pomito de aceite esencial citronela ( se compra en tiendas de perfumes y esencias)

Preparación

Se agrega el aceite esencial al jabón líquido, pueden ser unas 20 gotas o más, se bate, y se deja reposar.

Uso
Se lavan las manos o partes del cuerpo que se desee proteger usando esta mezcla, seque y olvidese de las picaduras de los mosquitos.

sábado, 1 de noviembre de 2008

JABÓN LÍQUIDO 3

JABÓN LÍQUIDO 

(5 lt) 

INGREDIENTES: 
• 2 tazas de sobrante de jabón de tocador  

• 4 litros de agua  

• 2 cucharadas de glicerina 

UTENSILIOS: 

• Olla con capacidad de 5 litros  
• Pala de madera  
• Botella de plástico con tapa de capacidad de 5 lt  
• Etiqueta adhesiva 

PREPARACIÓN: 

• Se ponen todos los ingredientes en la olla a fuego bajo, revolviendo muy bien hasta 
que el jabón se disuelva.  
• Se vierte la mezcla en la botella y se tapa.  
• Se etiqueta indicando el nombre del producto 
  
RECOMENDACIONES: 
  
• Este jabón se puede utilizar para lavarse manos y cara. 

sábado, 18 de octubre de 2008

JABON DE TOCADOR Y REPELENTE

Base de jabón de tocador de glicerina
Con repelente

Objetivo una libra

Es un jabón de tocador elaborado en base de aceite vegetal en este caso aceite de palma africana y glicerina, se le adicionan otros tipos de componentes para lograr jabones medicinales, repelentes, esotéricos y decorativos aprovechando su trasparencia,

Formula:


120 gramos base de aceite de palma (base)
150 gramos agua previamente con los repelentes
150 gramos glicerina usp (humectante)
100 gramos alcohol etílico al 70 (secante y transparencia)
5 gramos laurilsulfato de sodio al 70 (mas espuma)
5 gramos propilinglicol (secante)
7 gramos esencia (aroma)
-- --------- colorante vegetal o a la grasa
20 gramos menta (repelente)
20 gramos eucalipto (repelente)
20 gramos almendras (repelente)


preparación:


En un recipiente preferiblemente de vidrio agregamos todos los componentes y los colocamos al fogón a fuego medio revolviendo constante y moderadamente con una cuchara de madera o plástica hasta que se disuelva la base de jabón de palma,
luego la dejamos reposar por media hora que se forme una nata en la parte de encima la cual se rompe y se vierte el liquido a los moldes tratando que no sea muy alto para que no formar burbujas, por ultimo se dejan secar por 1 hora, este es el jabón de glicerina, hay algo que se debe de tener muy en cuenta el pigmento debe de ser la mitad de lo que quede en la punta del cuchillo es mínimo en el caso del colorante a la grasa, en el caso del colorante vegetal puede ser lo que quede en la punta de cuchillo, la diferencia entre estos dos pigmentos es que el colorante vegetal a largo plazo se pierde mientras que el colorante a la grasa se mantiene,
para elaborar jabones medicinales se debe de recurrir a las plantas y a los frutos como es el caso de la mandarina la cual sus cascaras son excelentes para combatir la celulitis, lo que se hace es hervir las cascaras en el proceso y sacarlas antes que forme la nata, cuando se hace esto no es necesario usar esencia ni colorantes.
Los costos de producción son bajos y su demanda es excelente.

viernes, 17 de octubre de 2008

MAS FORMULACIONES DE JABON (LINKS)

1. El blog Los jabones de María presenta gran variedad de preparaciones de jabón, un sitio de verdad muy interesante por la cantidad de información que ofrece, esta aquí para considerarlo.

LOS JABONES DE MARIA

JABON DE AZUFRE

JABON DE AZUFRE

El azufre es un poderoso bactericida y detergente, su uso se recomienda para aquellas pieles grasas, a las cuales beneficia de forma notable previniendo y combatiendo las infecciones bacterianas, ya que éstas encuentran un terreno propicio en este tipo de pieles.
El jabón queda en un color amarillo profundo,

MATERIALES

120 gramos de jabón rallado
100 gr de agua
1 cucharada de azufre en polvo
Gotas de la esencia preferida.

PROCEDIMIENTO


Mezcle el azufre con el jabón rallado y el agua.
Disuelva en baño maría revolviendo suavemente hasta obtener una pasta homogénea.
Agregue las gotas de su esencia preferida
Retire del fuego
Vierta la cominación en los moldes.
Puede acelerar el secado metiendolo unas dos horas al refrigerador
Desmolde
Deje secar unos días.

JABON DE CAFE

Jabon de Café

El jabón de café lejos de ser una extravagancia es muy bueno tenerlo a mano en la cocina, pues tiene la propiedad de quitar olores penetrantes, como los del ajo, cebolla o pescado, dejando en su lugar una fragancia muy agradable.

MATERIALES

120 gramos de jabon rallado
100 gramos de agua
1 cucharada de café recién molido
1/2 cucharadita de benzoico en polvo*
una vaina de cardamomo.

El cardamomo es una especia con una fragancia muy refinada que se combina perfectamente con la del café.


*El benzoico se usa en este caso como fijador del olor.


PROCEDIMIENTO

Disuelva el jabón a baño maría
Agregue el café recién molido
Agregue el benzoico a la mezcla
Para terminar agreguela pizca de cardamomo (molido o rallado finamente)
Mezcle perfectamente
Retire del fuego la preparación
Deje enriar un poco

Vierta el contenido en los moldes, sacudalos varias veces para evitar la formación de burbujas, para celerar el secado puede meterlos al refrigerador por dos horas.
Transcurrido este tiempo saquelos del molde y pongalos a secar durante una semana, es conveniente voltearlos periodicamente.

JABON DE AVENA

JABON DE AVENA

La avena en hojuelas le dal jabon propiedades exfoliantes sumamente delicadas, algo recomendado para aquellas pieles sensibles, el jabón presenta una textura veteada sumamente agradable a la vista.


MATERIALES


120 gr de jabon rallado
90 gr de agua
40-59 gr avena en hojuelas

PROCEDIMIENTO

Mezcle la avena con el jabón rallado y el agua.
Disuelva en baño maría revolviendo suavemente hasta obtener una pasta homogénea.
Vierta la combinación en los moldes, cuidando de no pulir demasiado o alisar los bordes con la finalidad de que pressnte un aspecto rústico.
Deje secar unos días.

jueves, 16 de octubre de 2008

JABON ARTESANAL PREPARACIONES

Precauciones y sugerencias prácticas para llegar a prepara un buen jabón artesanal.


Desde el punto de vista químico, el jabón es una sal obtenida a partir de la reacción entre una base alcalina (hidróxido de l sodio) y un ácido (grasa o aceite). El proceso de la saponificación que es la reacción química que transforma la grasa en jabón - requiere de la dilución de la soda cáustica en agua.

Los métodos clásicos para hacer el jabón en casa son dos: al frío o al calor.

El primero, el más sencillo y adaptado al principiante, permite aprovechar el calor emitido por la reacción química del álcali. El jabón obtenido con el método al frío necesita de un tiempo de "maduración" de aproximadamente cuatro semanas para completar el proceso de la transformación y absorber el líquido.

En el método al calor, en cambio el material recibe una fuente externa de calor (caldera, horno) para acelerar la reacción química. El jabón obtenido con el método al calor queda listo en un tiempo más breve pero tiene una consistencia mucho más rustica el irregular que la del jabón al frío.

Antes de comenzar a hacer el jabón en casa, lea cuidadosamente las siguientes recomendaciones de seguridad y aplíquelas siempre escrupulosamente:

1- Conserve la soda cáustica fuera del alcance de niños o de animales domésticos.

2 - la soda cáustica es hidróxido de sodio (NaOH ) formado por el lazo iónico entre el sodio, el oxígeno y el hidrógeno. Es un material reactivo inestable y se combina velozmente con los líquidos, absorbiendo también la humedad del aire. Es altamente corrosivo e irritante si entra en contacto con la piel y las mucosas.

3 - Utilice anteojos, los guantes de caucho y una mascarilla cuando maneje la soda cáustica, la mezcla del agua y soda cáustica y o la mezcla con el material graso.

4 -Mantenga los guantes puestos cuando manipule un jabón recién hecho, y continúe usándolo si deba manipular el jabón hecho con el método al frío de menos de dos semanas de maduración.

5 -Mida la cantidad de soda cáustica en recipientes de plástico.

6 - ¡Vierta la soda cáustica en el agua y nunca a la inversa! El líquido vertido en la soda provoca una especie de explosión muy peligrosa.

7 - La soda cáustica vertida correctamente dentro del líquido hace que este aumente su temperatura por encima de los 80 grados. Use por lo tanto envases resistentes al calor y preste atención.

8- no use las herramientas del jabón para otros quehaceres. Cuando prepare el jabón no deje que los niños o los animales curiosos tomen contacto con las mezclas cáusticas. Ponga a sus familiares en conocimiento de estas reglas.

9 - dedique a la preparación de jabón un espacio tranquilo de su casa y de su tiempo. No haga jabón mientras que está cocinando, mientras que mira televisión o si en casa hay las personas que no hacen caso de las reglas de seguridad.

10- en caso de un contacto accidental del material cáustico con la piel, lávese con abundante agua fría. Recuerde tener siempre a mano vinagre que es un neutralizante natural de los productos cáusticos. En caso de contacto con los ojos debe lavarse con abundante agua corriente fría y consulta al médico.

Jabones de “derretir y verter”

Existen también dos métodos para obtener bases ya listas para preparar los jabones. Pueden derretirse jabones naturales o industriales, o bien emplear glicerina del tipo que usa para hacer jabones artesanales decorativos ( técnica de derretir y verter).

Las variaciones son infinitas. Es bueno recordar que, si bien la glicerina y todos los productos complementarios (los colores, aromas) que se compran para preparar este tipo de productos se obtiene en laboratorio, pueden no respetar las normas que rigen para los cosméticos. Hay que observar las indicaciones de los ingredientes en la etiqueta. Aunque los jabones de "derretir y vertir" se consideran "objetos decorativos", las probabilidades de que terminen en contacto con la piel es alto....

El método en Frío

El método al frío es el sistema más simple e inmediato para preparar el jabón. ¡Basta seguir algunas reglas simples, mezclar los ingredientes y la naturaleza hará todo lo demás! No comenzar sin haber aprendido antes las reglas de seguridad.

Para obtener un buen jabón al frío es necesario:

Pesar con extrema atención los ingredientes porque la diferencia mínima puede arruinar todo; prestar atención a la temperatura de la mezcla cáustica y del material graso cuando se mezcle; mantener aislado y tranquilo el jabón durante las primeras horas de realizado.

Y no hay nada mejor, para aprender, que hacer la primera experiencia:

Grasa de base:

735 gramos de aceite de oliva;
250 gramos de aceite del coco;
15 gramos de cera de abejas.

Para la mezcla cáustica:

139 gramos de soda caustica;
300 gramos de agua

otros ingredientes:

De 15 a 20 ml (mililitros) de aceite esencial.

1 - PREPARAR EL ESPACIO DE TRABAJO

El lugar ideal para hacer el jabón es la cocina porque usted encontrará a mano todo lo que necesita. Despeje la mesada de trabajo para evitar "contaminaciones" con los alimentos; Puede cubrirlo con los periódicos viejos o con un hule. Colóquese los guantes, la mascarilla y anteojos.

1- PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN CAUSTICA

En un envase de plástico resistente al calor ) pese con la máxima atención la soda cáustica. En otro envase mida el agua. Puede servir la garrafa de pirex para preparar café. Vierta el agua en un recipiente resistente al calor (plástico o acero inoxidable)

Vierta poco a poco la soda cáustica en el agua, revolviendo para disolverla bien. Atención porque la temperatura del agua llegará rápidamente a 70/80 grado. Colocar el envase cubierto en un lugar seguro para que se enfríe un poco.

3 - PREPARACIÓN DEL MATERIAL GRASO

Pese el aceite de oliva y el aceite de coco, póngalos en una olla de acero inoxidable. Derrita la cera de abejas y agréguela a al aceite. Caliente al fuego mínimo hasta que el compuesto no esté totalmente derretido. Mantenga la temperatura siempre baja.

4 - LA SOLUCIÓN CÁUSTICA SOBRE EL MATERIAL GRASO

Mida las temperaturas de la mezcla cáustica y de la mezcla grasa, debe llegar cada una a 45 grados centígrados. Vierta suavemente la solución cáustica en el material graso, revolviendo para que se incorpore bien. Ahora es el momento de usar un aparato mezclador de mano. Debe pasarse a baja velocidad y unos pocos segundos por vez, haciendo pausas para controlar el jabón y evitar que se recaliente el motor del aparato.

5 - EL PUNTO JUSTO

¡Este es un aspecto crucial para todo el procedimiento! Mientras que mezcle el jabón notará que cambia de color y consistencia, poniéndose cada vez más blanquecino y cremoso. Quite por un momento el mezclador y tome con una cuchara una pequeña porción y déjela caer dentro de la mezcla. Observe si permanece en la superficie durante unos segundos antes de hundirse. Algunos llaman a este punto "poder escribir" en la superficie del jabón. Este dato le dirá que ha llegado el momento de retirar el mezclador y pasar a la fase final del proceso. Ahora, usando una cuchara de la madera o un espátula mezclar velozmente el aceite esencial (que es lo que le dará aroma)o cualquier otro aditivo (color, flores secas, objetos)

6 - TIEMPO DE CURACIÓN

Vierta el jabón en un molde. Generalmente se usa una lata de forma cuadrada o rectangular con bordes que superen la altura del futuro jabón; cúbralo bien. Después de 24/48 horas, usando los guantes, podrá sacarlo fuera del molde y cortarlo. Esta operación de corte es un momento muy placentero para el jabonista, superior a cuando se usan moldes individuales.

Ponga el jabón sobre un papel de embalaje, en un lugar aireado, fresco y seco. La causticidad del producto irá disminuyendo progresivamente y el jabón estará listo después de 4 o 5 semanas. Recuerde, que el jabón es como el vino: Cuanto más envejece mejor su calidad


http://tabloide.eurofull.com/shop/detallenot.asp?notid=481

JABON HECHO CON ACEITE USADO (2)

¿Por qué hace jabón?

Porque el aceite que sobra en el hogar y se tira por el fregadero termina en nuestros ríos. Una vez allí forma una película que no permite la oxigenación y destruye peces y plantas acuáticas. Un litro de aceite contamina 50.000 litros de agua.

Materiales que hacen falta para fabricar jabón:

· Aceite comestible usado de cualquier clase: soja, girasol, semillas, oliva. etc. Hay que pasarlo por un colador muy fino para quitarle las impurezas.

· Un bote plástico de pintura (25 litros)
· Palo de madera para revolver.
· Moldes de plástico o tergopol.
· Agua.
· Soda cáustica. (Hidróxido sódico).
· Sal común.
· Medio vaso de lavavajillas para darle aroma al jabón.


CÓMO HACER EL JABÓN CASERO:

1.- Guardar el aceite usado hasta juntar dos litros y medio.

2.- Llenar un bote con dos litros y medio de agua. Para fabricar panes de jabón de colores se puede añadir al agua colorante de tortas.

3.- En un ambiente ventilado y con la ayuda de un palo, diluir en el agua medio kilo de soda cáustica y un puñado de sal. Se producirá una reacción química "exotérmica" (calor) que requiere algunas horas hasta que se enfrié . La soda cáustica es un material que daña la piel si se pone en contacto directo con ella. Por eso es recomendable utilizar guantes y lentes protectores.

4.- Se vierte lentamente el aceite sobre la mezcla líquida llamada también "lejía cáustica", revolviendo en forma permanente (siempre para el mismo lado, porque de lo contrario se puede "cortar" el jabón).
Se calienta la mezcla con mechero hasta alcanzar la temperatura de ebullición y se mantiene durante dos horas este tratamiento a los efectos de producir la "saponificación" de las grasas. Esta reacción química es la que combina el sodio de la lejía con los ácidos grasos provenientes de los aceites para dar forma a una "sal orgánica soluble" que la conocemos como jabón.
Si quiere hacer jabón con esencias añada hierbas aromáticas u otros tipos de aromas naturales después de que la mezcla bajo la temperatura a 40ºC.

5.- Cuando la mezcla se espesa, se echa en los moldes y se deja endurecer durante varios días. Si tiene ansiedad por ver como salen los jabones puede acelerar el proceso colocando algunos panes en el congelador.

6. Se sacan los jabones de los moldes. También se puede echar la mezcla en una bandeja grande. Se la deja reposar y antes de que se quede totalmente dura se corta en pastillas con un cortante común. Para que resulte más cómodo despegar los moldes se los puede enharinar o cubrir con aceite.

JABON HECHO CON ACEITE USADO (1)

Cómo dar un final “limpio” al aceite usado: receta de jabón líquido casero


A continuación te damos la receta para fabricar tanto jabón líquido, como jabón de tajo a partir de aceite usado de freír, con lo que además de pasar un buen rato, podrás dar una solución sostenible a un residuo doméstico problemático: por su cantidad y por su poder de contaminar ríos.

Ingredientes:
1 litro de aceite usado.
5 litros de agua.
250 g de sosa sólido en forma de lentejas (concentración al 90%).
150 g de carbonato sódico o bicarbonato sódico.
El zumo de dos limones.
Esencias o perfumes de pino, limón, romero, lavanda u otros.


Preparación:

En un recipiente de plástico de tamaño suficiente y seco colocar la sosa evitando el contacto con la piel, sobre ella añadir el agua lentamente, teniendo especial cuidado en este proceso pues la sosa al entrar en contacto con el agua, produce calor y se pueden producir quemaduras por salpicaduras. Remover hasta que quede disuelta. Añadir el carbonato y remover hasta su total disolución.

Colar bien el aceite y verterlo despacio al agua sin dejar de remover, la reacción de formación del jabón es lenta, tarda entre 5 y 15 días, pero se puede acelerar si se remueve de vez en cuando. A partir del tercer día, se puede usar la batidora o una varilla eléctrica. Una vez terminado el proceso para darle aspecto cremoso y homogéneo, conviene calentarlo todo un poco, es el momento de añadir el limón y cuando esté casi frío añadir las esencias. Finalmente, remover y envasar inmediatamente.

Para hacer jabón de tajo, el procedimiento es el mismo, sólo que en lugar de utilizar 5 litros de agua, usar sólo 1 litro de agua por cada litro de aceite usado de freír.

JABON LIQUIDO PARA MANOS (2)

JABON LIQUIDO PARA MANOS

Descripción de producto:

Producto detergente suave y espumoso, limpiador de manos altamente rendidor y económico, para uso de recipientes contenedores de jabón liquido o en el hogar en envases convencionales.

Formulación:

1. Lauril eter sulfato de sodio 30.0
2. Dietanolamida 8.0
3. Glicerina 5.0
4. Fragancia 0.2
5 nipagin 0.1
6. Colorante C.s.s
7 agua c.b.p 100 % 56.70

Método de elaboración:

En un recipiente adecuado, cargar el total de agua.
Disolver uno a uno los ingredientes de la formulación, ajustar el ph del producto a 7, si se desea color agregarlo ahora, hasta obtener la tonalidad deseada.
Si se desea mas espesor del producto, agregar solución saturada de sal.

Notas:

Para lograr el gel, agregar solución de cloruro de sodio.
Para bajar el ph a 7, agregar ácido cítrico.
Para subir ph, agregar dietanolamina.

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS (1)

JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS

(Rendimiento: 2 litros.)
Tiempo de elaboración: 20 min. aprox.

Ingredientes:

2 litros de agua
1 taza de sobrante de jabón de tocador
1 cucharadas de glicerina pura *
* Se consigue en farmacias o droguerías.

Utensilios:

Olla con recubrimiento y capacidad de 3 litros
Pala de madera o cuchara
Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros
Etiqueta adherible

Preparación:

Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón a la glicerina sin dejar de mover. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.
Envasado y conservación:
Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad:

El jabón líquido elaborado mediante esta tecnología se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Beneficios:

Este jabón es económico y rendidor; al utilizar los sobrantes de jabón de tocador se evita el desperdicio.

Recomendaciones:

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos.
Puede agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial.
Puede usar jabón neutro rayado y hacerlo rendir con esta tecnología.
Mantenga bien cerrado el envase para evitar que se seque o pierda el aroma.