dat

Mostrando entradas con la etiqueta reciclado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reciclado. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de enero de 2009

CÓMO RECICLAR PAPEL

CÓMO RECICLAR PAPEL
(Rendimiento: 4 hojas tamaño oficio, aprox.)
Tiempo de elaboración: 3 horas, aprox.

Materiales:

• 20 hojas de papel limpio, aproximadamente tamaño carta (puede utilizar cualquier tipo de papel)
• 2 litros de agua limpia
• colorante natural en polvo, del color de su preferencia (opcional)*
• bastidor de la forma deseada( ver recomendaciones)

*Se consigue en tiendas de materias primas.

Procedimiento:

1. El papel se corta en trozos, lo más pequeño que se pueda y se deja remojar con 4 o 5 tazas de agua dentro de un recipiente de plástico, con capacidad de 3 litros, durante 15 minutos aproximadamente, se mueve constantemente con la ayuda de una cuchara grande.
2. Ya remojado, el papel y el agua de remojo se colocan en el vaso de la licuadora y se licúa hasta formar una mezcla homogénea.
3. La mezcla se vacía en una tina o charola, (lo suficientemente grande para que quepa el bastidor), si la mezcla no cubre lo suficientemente el fondo, se debe agregar más agua sin dejar de mover, en este momento se agrega el colorante poco a poco, moviendo hasta obtener el tono deseado.
4. El bastidor se sumerge en la tina, después se toma de las orillas y poco a poco se va levantando, irán quedando residuos en la malla, a manera de colador.
5. Después de sacar el bastidor, este se expone al sol, colocándolo sobre dos postes o bien colgado del tendedero, para que circule el aire por ambos lados y el secado sea uniforme.
6. Cuando se ha secado el papel, se desprende la hoja con cuidado.

Recomendaciones:

• Puede usar a la vez más bastidores para hacer varias hojas al mismo tiempo.
• Los bastidores se elaboran con ganchos de acero para ropa, formando rectángulos y metiéndolos en una media, cada uno, o bien se puede utilizar un bastidor de madera (para bordar) con malla de mosquitero o también dentro de una media.
• El tiempo de secado dependerá del clima en ese momento, así como del grosor que se haya obtenido.
• El agua que quede en la tina sirve para remojar más papel y volver a aplicar la técnica.
• Al momento de agregar la mezcla en la tina puede añadir dos cucharadas de resistol blanco o pintura vinílica (del color deseado), esto ayudará a que el papel sea más resistente y su textura sea más suave.
• El bagazo de verduras fibrosas, obtenido al preparar jugos, como la zanahoria, betabel, apio o piña, se puede agregar al momento de licuar el papel, esto dará un color, textura y diseño particular, además de aprovechar estos desperdicios.
• También puede añadir hierbas verdes, como cilantro, perejil, espinaca, incluso pasto al momento de licuar.

Este papel es útil para:


• pintar con acuarela, crayolas, pinturas vinílicas o de aceite o de otro tipo.
• elaborar manualidades como, cajas, libros fotográficos, tarjetas, sobres, manteles, pastas para cuaderno y libros, portarretratos, a su vez se pueden adornar con flores o frutas secas y/o semillas.

jueves, 16 de octubre de 2008

JABON ARTESANAL PREPARACIONES

Precauciones y sugerencias prácticas para llegar a prepara un buen jabón artesanal.


Desde el punto de vista químico, el jabón es una sal obtenida a partir de la reacción entre una base alcalina (hidróxido de l sodio) y un ácido (grasa o aceite). El proceso de la saponificación que es la reacción química que transforma la grasa en jabón - requiere de la dilución de la soda cáustica en agua.

Los métodos clásicos para hacer el jabón en casa son dos: al frío o al calor.

El primero, el más sencillo y adaptado al principiante, permite aprovechar el calor emitido por la reacción química del álcali. El jabón obtenido con el método al frío necesita de un tiempo de "maduración" de aproximadamente cuatro semanas para completar el proceso de la transformación y absorber el líquido.

En el método al calor, en cambio el material recibe una fuente externa de calor (caldera, horno) para acelerar la reacción química. El jabón obtenido con el método al calor queda listo en un tiempo más breve pero tiene una consistencia mucho más rustica el irregular que la del jabón al frío.

Antes de comenzar a hacer el jabón en casa, lea cuidadosamente las siguientes recomendaciones de seguridad y aplíquelas siempre escrupulosamente:

1- Conserve la soda cáustica fuera del alcance de niños o de animales domésticos.

2 - la soda cáustica es hidróxido de sodio (NaOH ) formado por el lazo iónico entre el sodio, el oxígeno y el hidrógeno. Es un material reactivo inestable y se combina velozmente con los líquidos, absorbiendo también la humedad del aire. Es altamente corrosivo e irritante si entra en contacto con la piel y las mucosas.

3 - Utilice anteojos, los guantes de caucho y una mascarilla cuando maneje la soda cáustica, la mezcla del agua y soda cáustica y o la mezcla con el material graso.

4 -Mantenga los guantes puestos cuando manipule un jabón recién hecho, y continúe usándolo si deba manipular el jabón hecho con el método al frío de menos de dos semanas de maduración.

5 -Mida la cantidad de soda cáustica en recipientes de plástico.

6 - ¡Vierta la soda cáustica en el agua y nunca a la inversa! El líquido vertido en la soda provoca una especie de explosión muy peligrosa.

7 - La soda cáustica vertida correctamente dentro del líquido hace que este aumente su temperatura por encima de los 80 grados. Use por lo tanto envases resistentes al calor y preste atención.

8- no use las herramientas del jabón para otros quehaceres. Cuando prepare el jabón no deje que los niños o los animales curiosos tomen contacto con las mezclas cáusticas. Ponga a sus familiares en conocimiento de estas reglas.

9 - dedique a la preparación de jabón un espacio tranquilo de su casa y de su tiempo. No haga jabón mientras que está cocinando, mientras que mira televisión o si en casa hay las personas que no hacen caso de las reglas de seguridad.

10- en caso de un contacto accidental del material cáustico con la piel, lávese con abundante agua fría. Recuerde tener siempre a mano vinagre que es un neutralizante natural de los productos cáusticos. En caso de contacto con los ojos debe lavarse con abundante agua corriente fría y consulta al médico.

Jabones de “derretir y verter”

Existen también dos métodos para obtener bases ya listas para preparar los jabones. Pueden derretirse jabones naturales o industriales, o bien emplear glicerina del tipo que usa para hacer jabones artesanales decorativos ( técnica de derretir y verter).

Las variaciones son infinitas. Es bueno recordar que, si bien la glicerina y todos los productos complementarios (los colores, aromas) que se compran para preparar este tipo de productos se obtiene en laboratorio, pueden no respetar las normas que rigen para los cosméticos. Hay que observar las indicaciones de los ingredientes en la etiqueta. Aunque los jabones de "derretir y vertir" se consideran "objetos decorativos", las probabilidades de que terminen en contacto con la piel es alto....

El método en Frío

El método al frío es el sistema más simple e inmediato para preparar el jabón. ¡Basta seguir algunas reglas simples, mezclar los ingredientes y la naturaleza hará todo lo demás! No comenzar sin haber aprendido antes las reglas de seguridad.

Para obtener un buen jabón al frío es necesario:

Pesar con extrema atención los ingredientes porque la diferencia mínima puede arruinar todo; prestar atención a la temperatura de la mezcla cáustica y del material graso cuando se mezcle; mantener aislado y tranquilo el jabón durante las primeras horas de realizado.

Y no hay nada mejor, para aprender, que hacer la primera experiencia:

Grasa de base:

735 gramos de aceite de oliva;
250 gramos de aceite del coco;
15 gramos de cera de abejas.

Para la mezcla cáustica:

139 gramos de soda caustica;
300 gramos de agua

otros ingredientes:

De 15 a 20 ml (mililitros) de aceite esencial.

1 - PREPARAR EL ESPACIO DE TRABAJO

El lugar ideal para hacer el jabón es la cocina porque usted encontrará a mano todo lo que necesita. Despeje la mesada de trabajo para evitar "contaminaciones" con los alimentos; Puede cubrirlo con los periódicos viejos o con un hule. Colóquese los guantes, la mascarilla y anteojos.

1- PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN CAUSTICA

En un envase de plástico resistente al calor ) pese con la máxima atención la soda cáustica. En otro envase mida el agua. Puede servir la garrafa de pirex para preparar café. Vierta el agua en un recipiente resistente al calor (plástico o acero inoxidable)

Vierta poco a poco la soda cáustica en el agua, revolviendo para disolverla bien. Atención porque la temperatura del agua llegará rápidamente a 70/80 grado. Colocar el envase cubierto en un lugar seguro para que se enfríe un poco.

3 - PREPARACIÓN DEL MATERIAL GRASO

Pese el aceite de oliva y el aceite de coco, póngalos en una olla de acero inoxidable. Derrita la cera de abejas y agréguela a al aceite. Caliente al fuego mínimo hasta que el compuesto no esté totalmente derretido. Mantenga la temperatura siempre baja.

4 - LA SOLUCIÓN CÁUSTICA SOBRE EL MATERIAL GRASO

Mida las temperaturas de la mezcla cáustica y de la mezcla grasa, debe llegar cada una a 45 grados centígrados. Vierta suavemente la solución cáustica en el material graso, revolviendo para que se incorpore bien. Ahora es el momento de usar un aparato mezclador de mano. Debe pasarse a baja velocidad y unos pocos segundos por vez, haciendo pausas para controlar el jabón y evitar que se recaliente el motor del aparato.

5 - EL PUNTO JUSTO

¡Este es un aspecto crucial para todo el procedimiento! Mientras que mezcle el jabón notará que cambia de color y consistencia, poniéndose cada vez más blanquecino y cremoso. Quite por un momento el mezclador y tome con una cuchara una pequeña porción y déjela caer dentro de la mezcla. Observe si permanece en la superficie durante unos segundos antes de hundirse. Algunos llaman a este punto "poder escribir" en la superficie del jabón. Este dato le dirá que ha llegado el momento de retirar el mezclador y pasar a la fase final del proceso. Ahora, usando una cuchara de la madera o un espátula mezclar velozmente el aceite esencial (que es lo que le dará aroma)o cualquier otro aditivo (color, flores secas, objetos)

6 - TIEMPO DE CURACIÓN

Vierta el jabón en un molde. Generalmente se usa una lata de forma cuadrada o rectangular con bordes que superen la altura del futuro jabón; cúbralo bien. Después de 24/48 horas, usando los guantes, podrá sacarlo fuera del molde y cortarlo. Esta operación de corte es un momento muy placentero para el jabonista, superior a cuando se usan moldes individuales.

Ponga el jabón sobre un papel de embalaje, en un lugar aireado, fresco y seco. La causticidad del producto irá disminuyendo progresivamente y el jabón estará listo después de 4 o 5 semanas. Recuerde, que el jabón es como el vino: Cuanto más envejece mejor su calidad


http://tabloide.eurofull.com/shop/detallenot.asp?notid=481

JABON HECHO CON ACEITE USADO (2)

¿Por qué hace jabón?

Porque el aceite que sobra en el hogar y se tira por el fregadero termina en nuestros ríos. Una vez allí forma una película que no permite la oxigenación y destruye peces y plantas acuáticas. Un litro de aceite contamina 50.000 litros de agua.

Materiales que hacen falta para fabricar jabón:

· Aceite comestible usado de cualquier clase: soja, girasol, semillas, oliva. etc. Hay que pasarlo por un colador muy fino para quitarle las impurezas.

· Un bote plástico de pintura (25 litros)
· Palo de madera para revolver.
· Moldes de plástico o tergopol.
· Agua.
· Soda cáustica. (Hidróxido sódico).
· Sal común.
· Medio vaso de lavavajillas para darle aroma al jabón.


CÓMO HACER EL JABÓN CASERO:

1.- Guardar el aceite usado hasta juntar dos litros y medio.

2.- Llenar un bote con dos litros y medio de agua. Para fabricar panes de jabón de colores se puede añadir al agua colorante de tortas.

3.- En un ambiente ventilado y con la ayuda de un palo, diluir en el agua medio kilo de soda cáustica y un puñado de sal. Se producirá una reacción química "exotérmica" (calor) que requiere algunas horas hasta que se enfrié . La soda cáustica es un material que daña la piel si se pone en contacto directo con ella. Por eso es recomendable utilizar guantes y lentes protectores.

4.- Se vierte lentamente el aceite sobre la mezcla líquida llamada también "lejía cáustica", revolviendo en forma permanente (siempre para el mismo lado, porque de lo contrario se puede "cortar" el jabón).
Se calienta la mezcla con mechero hasta alcanzar la temperatura de ebullición y se mantiene durante dos horas este tratamiento a los efectos de producir la "saponificación" de las grasas. Esta reacción química es la que combina el sodio de la lejía con los ácidos grasos provenientes de los aceites para dar forma a una "sal orgánica soluble" que la conocemos como jabón.
Si quiere hacer jabón con esencias añada hierbas aromáticas u otros tipos de aromas naturales después de que la mezcla bajo la temperatura a 40ºC.

5.- Cuando la mezcla se espesa, se echa en los moldes y se deja endurecer durante varios días. Si tiene ansiedad por ver como salen los jabones puede acelerar el proceso colocando algunos panes en el congelador.

6. Se sacan los jabones de los moldes. También se puede echar la mezcla en una bandeja grande. Se la deja reposar y antes de que se quede totalmente dura se corta en pastillas con un cortante común. Para que resulte más cómodo despegar los moldes se los puede enharinar o cubrir con aceite.

JABON HECHO CON ACEITE USADO (1)

Cómo dar un final “limpio” al aceite usado: receta de jabón líquido casero


A continuación te damos la receta para fabricar tanto jabón líquido, como jabón de tajo a partir de aceite usado de freír, con lo que además de pasar un buen rato, podrás dar una solución sostenible a un residuo doméstico problemático: por su cantidad y por su poder de contaminar ríos.

Ingredientes:
1 litro de aceite usado.
5 litros de agua.
250 g de sosa sólido en forma de lentejas (concentración al 90%).
150 g de carbonato sódico o bicarbonato sódico.
El zumo de dos limones.
Esencias o perfumes de pino, limón, romero, lavanda u otros.


Preparación:

En un recipiente de plástico de tamaño suficiente y seco colocar la sosa evitando el contacto con la piel, sobre ella añadir el agua lentamente, teniendo especial cuidado en este proceso pues la sosa al entrar en contacto con el agua, produce calor y se pueden producir quemaduras por salpicaduras. Remover hasta que quede disuelta. Añadir el carbonato y remover hasta su total disolución.

Colar bien el aceite y verterlo despacio al agua sin dejar de remover, la reacción de formación del jabón es lenta, tarda entre 5 y 15 días, pero se puede acelerar si se remueve de vez en cuando. A partir del tercer día, se puede usar la batidora o una varilla eléctrica. Una vez terminado el proceso para darle aspecto cremoso y homogéneo, conviene calentarlo todo un poco, es el momento de añadir el limón y cuando esté casi frío añadir las esencias. Finalmente, remover y envasar inmediatamente.

Para hacer jabón de tajo, el procedimiento es el mismo, sólo que en lugar de utilizar 5 litros de agua, usar sólo 1 litro de agua por cada litro de aceite usado de freír.