dat

Mostrando entradas con la etiqueta químicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta químicos. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de abril de 2015

AGUA OXIGENADA

Remedios caseros medicinales con agua oxigenada

1. Agua oxigenada para combatir el acné
Aunque nunca lo hayas oído antes, la verdad es que tratar los problemas de acné con agua oxigenada es muy efectivo. Para ello debemos lavarnos la cara en primer lugar con la ayuda de algún gel suave. Después aplicamos el agua oxigenada sobre cada espinilla. No es adecuado hacerlo por toda la cara, ya que este producto puede ser irritante para la piel.


2. Contra el pie de atleta y los hongos de las uñas
Para que este remedio funcione tenemos que meter los pies en un barreño con agua oxigenada durante unos minutos. Si tenemos la piel muy desgastada puede quemar un poco. Debemos repetir este paso un par de veces al día durante el tiempo necesario hasta que los hongos mueran por completo.


3. Alivia el dolor de garganta y previene resfriados

Un remedio excelente para el dolor de garganta es hacer gárgaras con una solución al 50% de agua normal y agua oxigenada. Con esto vamos a conseguir eliminar las bacterias de la garganta y por tanto también nos ayuda a prevenir los futuros resfriados.

4. Para los senos paranasales con infección

Una cucharada de agua oxigenada al 3% diluida en 1 vaso mediano de agua se puede utilizar como un aerosol para realizar la limpieza y desinfección nasal.

5. Agua oxigenada para las uñas (blanqueamiento y desinfección)
Con sólo sumergir unos 10 minutos los dedos del pie o de las manos, tus uñas dejarán de tener el color amarillento que suelen tener, ya sea por algún problema de tabaquismo, o algún problema de salud. Antes debería subsanar el problema de salud de raíz para poder tener una vida más saludable. Recuerda que las uñas dicen mucho sobre tu salud.

6. Agua oxigenada como desinfectante para la boca
Muchas personas han descubierto que el agua oxigenada supone una alternativa natural y más barata a otros productos de enjuagues bucales, que presentan una gran cantidad de productos químicos. Las propiedades antisépticas del peróxido de hidrógeno van a acabar con las bacterias que son las que producen nuestro mal aliento y en algunos casos incluso es eficaz para blanquear los dientes. Dependiendo de lo que aguantemos su fuerte sabor debemos diluirla en agua o no. Después de hacer gárgaras tenemos que escupir y repetir un par de veces el proceso cada día.

jueves, 23 de enero de 2014

concreto impermeable

Un muro de jardín o un cimiento  o piso  que estará expuesto permamentemente al agua, puede hacerse impermeable  mezclando   Estearato de amonio con agua caliente y aplciando dos capas de la mezcla con una brocha , el estearato de amonio es  un material como la cera que se disuelve facilmente en agua caliente.

Materiales:

Estearato de  Amonio    700 ml
Agua                               350 ml

Procedimiento:

Mezclar el esterato de amonio en el agua caliente, aplicar con brocha 2 manos de la mezcla.


detergente para la maquina lavaplatos (2)


Un detergente muy sencillo para usarse en la máquina lavaplatos se hace mezclando:

2 tazas de metasilicato de sodio (silicato de sodio)
1 taza de carbonato de sodio
1 taza de fosfato de trisodio

Uso:
1/4 de taza por cada carga de lavado


  • El  silicato de sodio o silicato sódico, también conocido como vidrio soluble, es una sustancia inorgánica, de fórmula Na2SiO3 que se encuentra en soluciones acuosas y también en forma sólida 
     
    El carbonato de sodio o carbonato sódico es una sal blanca y translúcida de fórmula química Na2CO3, usada entre otras cosas en la fabricación de jabón, vidrio y tintes. Es conocido comúnmente como barrilla, natrón, sosa Solway, sosa Solvay, sosa Ash, ceniza de soda y sosa (no se la confunda con la soda cáustica). 
     
     
     Fosfato trisódico (Na3PO4)
    Los fosfatos se emplean como aditivos alimentarios principalmente como estabilizantes. Una de sus principales aplicaciones como aditivo es en productos cárnicos, al interaccionar con las proteínas disminuyen la pérdida del agua y aumentan la jugosidad del producto.1 En algunas ocasiones es empleado como un regulador de la acidez y como agente quelante de algunos minerales. El uso más habitual de los fosfatos en la industria textil ya que actúan como agentes secuestrante de dureza (calcio y magnesio). De forma particular el fosfato disódico se emplea como mordiente en tintorería. El fosfato trisódico por ejemplo se emplea generalmente en el incremento de la alcalinidad de las disoluciones utilizadas para la limpieza de la tela.
  • miércoles, 22 de enero de 2014

    Amonaico casero

    Amonicao casero

    Para conseguir amonicao, disuelva  3/4 de taza de hidróxido de amonio en un galón de agua ( 3.7 lts)


    El hidróxido de amonio es  un líquido muy concentrado  y puede causar irriación en la piel y en los pulmones por ser demasiado volátil, debe ser manejado con precaución y los utensilios usados deben de enjuagarse muy bien.





    Hidróxido de amonio también es conocido como agua de amoníaco o amoníaco acuoso es una solución de amoníaco en agua. Técnicamente, el término "hidróxido de amonio" es incorrecto debido a que dicho compuesto no es aislable (solo lo encontramos como ion amonio e ion oxidrilo, es decir ya disociado). Sin embargo, dicho término da una fiel descripción de cómo se comporta una solución de amoníaco, siendo incluso este término usado por científicos e ingenieros. El agua de amoníaco se encuentra comúnmente en soluciones de limpieza doméstica; también existen equipos de química que contienen restos de esta sustancia.
     
    Este químico era un componente habitual de las populares hamburguesas de una cadena muy famosa.

    El reconocido chef norteamericano Jamie Oliver logró, a través de una campaña televisiva que duró varios meses,  que la multinacional Mc Donald´s hiciera público que retiraba la sustancia conocida como hidróxido de amonio de la preparación de sus hamburguesas.

    Oliver mostró públicamente cómo se hacían las hamburguesas que se venden en restaurantes de comida rápida. El video es impactante: se utilizan sobrantes de res (grasas, cartílagos y otros desechos) y se combinan con hidróxido de amonio para crear una masa a la que denominó “baba rosada” (pink slim en inglés).
    El hidróxido de amonio es utilizado como agente de fermentación en la preparación, dándole a las hamburguesas un marcado aumento de volumen. Por otro lado, el hidróxido de amonio se utiliza también por su  poder antimicrobiano y estabilizador del pH de la carne y  cuenta con aprobación de la FDA como producto aceptable para uso.
    La utilización de hidróxido de amonio en la industria alimenticia tiene una historia de 40 años y se usa en innumerables procesos en la industria alimenticia: desde preparación de quesos, fabricación de galletas hasta la elaboración de algunos productos de panadería y repostería.
    Cuando se pregunta acerca de por qué  no se encuentra indicada la presencia de hidróxido de amonio en las etiquetas de los alimentos, los fabricantes señalan que “no forman parte de los ingredientesm sino del procesamiento del producto final”.
    Hay algunos aspectos muy importantes que deben ser resaltados a raíz de este hecho:
    1. La publicidad tiene y seguirá teniendo un enorme impacto en la población general. Es por eso que debe ser manejada de manera responsable, brindando toda la información seria y con soporte científico .
    2. Existe un aumento progresivo en el interés del consumidor en informarse  acerca de qué es lo que come, sus ingredientes y forma de preparación. Es responsabilidad tanto de las empresas relacionadas con el rubro alimenticio como de los diversos profesionales brindar información clara y fiel  en esta materia.
    3. El principal problema en el consumo de hamburguesas no está dado por el uso del hidróxido de amonio (como agente antimicrobiano en cantidades muy pequeñas), sino cuando se utiliza como agente fermentativo (mayor cantidad de hidróxido de amonio), buscando aumentar el volumen de la hamburguesa. El problema adicional  está en lo que se utiliza para hacer hamburguesas de consumo masivo: poca carne y mucha grasa , cartílagos  y sobrantes.
    Conclusión: Mejor es comer una hamburguesa casera o de buena procedencia menos veces al mes que comer sobrantes, pues no solo no alimentan, sino que perjudican la salud cuando son consumidos de manera más frecuente.

    FICHAS TÉCNICAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS

    FICHAS TÉCNICAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS

    Dipantenol: conocido también en el mercado como Pantenol su consistencia espeso, transparente o emulsionado es el que le brinda la fragancia al shampoo Pantene.

    Cocoamida: conocido también en el mercado como Dietanolamina o ácido de coco. Su nombre científico Nalón Ionico, este producto actua como vizcozante en el shampoo H y S.

    Secuestrante: conocido en el mercado como policuart H-80, este producto actúa como acondicionante en el cabello y a la vez fortalece el tejido conjuntivo del cuero cabelludo.

    Placentafil.: este producto es conocido en el mercado como la Vitamina B-6 viene
    líquida y en polvo. Evita la caída del cabello y lo aumenta obviamente anexado en el
    shampoo.

    D. Ycuar A: este producto actúa en el shampoo como reconstituyente e hidratante
    para los folículos capilares del cuero cabelludo. Su nombre científico y comercial es el mismo.

    Genapol: su nombre comercial Texapon 40 su nombre científico Laurilsulfato de
    Amonio líquido. Es utilizado en el shampoo profesional como espumante también sirve
    para utilizarlos en los desinfectantes para pisos.

    Cocamidopropil – Betaina: éste es su nombre científico comercialmente se
    conoce como Anfótero es utilizado en la fabricación del shampoo como limpiadador
    concentrado del cuero cabelludo, combatiendo a la vez algunas bacterias acumuladas
    en el cabello.

    Carbocemetilcelulosa: éste su nombre científico su nombre comercial CMC, viene
    en tres referencias CMC especial, CMC extra, CMC corriente. Actúa en los
    desinfectantes para pisos como concentrante y espesante.

    Etilenodiaminatetraacetato: éste su nombre científico conocido en el mercado
    como Edita, este producto actúa como bactericida en el shampoo, es suvizante en el
    cabello y también se le agrega a los desinfectantes para pisos.

    Dodigen 226: su nombre científico Cloruro de Benzalconio al 50%, es un agente
    desinfectante a base de sales de amonio cuaternario diseñado para el control de
    bacterias algas, hongos, virus como moquillo, viruela, hepatitis, etc. Obviamente
    anexado en los desinfectantes de alta concentración para pisos. Es muy comercial el
    desinfectante con este producto en hospitales y centros institucionales.

    Arcopal N-100: su nombre científico Etermonilfenol poliglicolico de 10 moles. Es
    utilizado en la fabricación de productos que llevan agua y aceites o derivados del
    petróleo, ayuda a que el agua sea compatible con los productos antes nombrados.

    Detersin K.: su nombre comercial jabón líquido K de alta concentración, este
    también es su nombre científico. Es un detergente aniónico líquido con fuerza
    cinergética, excelente para remover la mugre y la grasa más pegada en pisos,
    paredes y utensilios de cocinas, es desinfectante y es la base prima para la
    fabricación del fabuloso.

    Carbonato de Sodio: su nombre científico soda ASH, este producto es el
    ingrediente principal para la fabricación del Hiposodio, soluble en agua únicamente, se utiliza en la fabricación de jabones, detergentes, tratamientos de piscinas, etc.

    Cera Licowax: también es conocida en el mercado como cera Erwax se utiliza en
    la fabricación de Cera emulsionable y de la cera roja autobrillante.

    Mergal Líquido: éste su nombre comercial y científico. Este producto conservante
    técnico para productos como pinturas, adhesivos, detergentes, ceras, ambientadores,
    desinfectantes, etc.

    Nuvan 50 EC: éste su nombre comercial y científico utilizado en la fabricación de
    insecticidas y productos veterinarios para el control de garrapatas, pulgas, piojos,
    hormigas, cucarrones, polillas, moscas, etc.


    Propilenglicol: su nombre comercial y científico es el mismo, su consistencia
    líquida incolora e inolora, soluble en agua y en alcohol, se utiliza en la fabricación de productos cosméticos tales como cremas de manos, lociones, productos
    farmacéuticos, etc.

    Soda caústica: es escama, su nombre científico NAOH, Hidroxido de sodio.
    Utilizado en la fabricación del cloros, jabón de lavar, detergentes, etc. Producto de alto riesgo, manejarlo con cuidado.

    Hipoclorito de Sodio: al 13% conocido también en el mercado como Hiposodio,
    utilizado en la fabricación de límpido es la materia prima para este producto. No
    exponerlos a los rayos solares.

    Oxido de Zinc Medicado: su nombre comercial y científico es el mismo utilizado en
    la fabricación de talco Mexana y otros talcos medicinales, combate los hongos, y
    bacterias irritantes en el cuerpo.

    Trietalonamida: conocido en el mercado como TEA, utilizado en la fabricación de
    productos cosméticos, tales como cremas, es cristalizante en el Gel, etc. Soluble en
    agua, alcohol, acetona y cloroformo.


    Borax: conocido también en el merado como Borato de Sodio su nombre científico
    Altincar utilizado en la fabricación de talcos y productos cosméticos también tiene
    usos industriales. Tener precaución con éste producto sobre todo las demás. No olerlo
    ni saborearlo altera las hormonas femeninas.


    Clorhidroxido de Aluminio: conocido también en el mercado como Locrán es
    utilizado en la fabricación de cremas, desodorantes para las axilas. También
    desodorantes en barras, acrosol, etc.

    Aceite Mineral Blanco: éste es su nombre comercial y científico es utilizado en la fabricación de aceites para niños, cosméticos, brillantinas, unguentos, repostería, etc.

    Ácido Oxálico: éste es su nombre comercial y científico es el mismo. Es soluble en agua y alcohol es el más fuerte de los ácidos orgánicos comunes, utilizados en la
    fabricación del límpido desmanchadores para pisos, etc. (Producto tóxico).


    Aceite de Ricino: conocido en el mercado como aceite de Castor, consistencia
    líquida amarillosa, se utiliza en la fabricación de productos cosméticos, adhesivos,
    plastificantes, aceites hidráulicos.

    Ácido Nítrico: éste es su nombre comercial y científico es éste mismo usado en la
    fabricación de desmanchadores concentrados para pisos, nitroglicerina, nitrocelulosa,
    fertilizantes, etc. Evitar el contacto con la piel, utilizar gafas oscuras, guantes,
    mascarillas, etc.

    Triclosan: su nombre científico Irgazan utilizado en la fabricación de talco Mexana,y productos antibacteriales.

    PP G-20: su nombre comercial y científico es el mismo, soluble en agua, alcohol,
    aceites, etc. Actúa como retenedor de aroma en lociones, colonias y también se utiliza en productos como el jabón ambientadores, etc.

    Talco importado de la Roca: éste es su nombre comercial y científico, producido
    únicamente en Italia, y la China. Se utiliza en fabricación del Talco Mexana como
    materia principal. También lo utilizan en la fabricación de desodorantes en barras y
    otras clases de talcos.

    Amoníaco: su nombre comercial y científico es el mismo. Es utilizado en la
    fabricación de desinfectantes para pisos. Es un producto de desinfección 100% manejarlo con precaución, usar mascarilla, cuando se utilice.

    Alcohol Etílico: conocido también en el mercado como Etanol de 96º. Es materia prima en la fabricación de alcoholes cosméticos, antisépticos, es retenedor de aroma en los desinfectantes y también se utiliza en la fabricación del gel y otros.

    Parafinas: éste su nombre comercial y científico su consistencia sólida y cerosa de apariencia blanca, se utiliza en la fabricación de betún, ceras para pisos, velas, etc.

    Cera carnauva: su nombre comercial es éste mismo, su apariencia amarilla y negra. Consistencia sólida y cerosa. Se utiliza en la fabricación de ceras, betunes, resinas, etc.

    Bicromato de Potasio: éste su nombre comercial y científico utilizado en la fabricación de límpido para darle color. También se utiliza en la fabricación de colas,tapones, adhesivos, etc.

    Benzoato de Sodio: éste es su nombre comercial y científico, es un preservativo en productos desinfectantes, alimenticios, cosméticos, etc.

    Carbonato de calcio: su nombre comercial y científico es el mismo. Utilizado en la
    fabricación de jabones en barras, cremas lavaplatos, yesos, cementos, etc.

    Pigmento a la grasa: conocido también en el mercado como Colorante a la grasa.
    Soluble únicamente en derivados del aceite, petróleo, pinturas, etc.

    Colorante Vegetal: conocido como Colorante Tusca, para darle color a productos como shampoo, cremas, gel, etc.

    Polivinilpirrolidona: conocido también en el mercado como Luviscol K-30, su consistencia en polvo, utilizado en la fabricación del Gel, barnices, colbones, pinturas, etc.

    Carbopol 9-40: éste es su nombre comercial y científico se utiliza como espesante en el gel, cremas cosméticas, etc. Disolverlo en agua hasta que gelatinice o esponje.


    Alcohol Cetílico: conocido también como Lauet 16, se utiliza en la fabricación de productos cosméticos o de belleza es un emulsionante y espesante.

    Monodiesterato de Glicerina: conocido en el mercado como Cutina, es utilizado en la fabricación de productos cosméticos, es humectante, hidratante, grasoso, etc.

    Ácido Esteárico: conocido en el mercado como Acido Graso, doble o triple, es utilizado en la fabricación de productos cosméticos, jabones de baño y de lavar, etc.


    Tween 80: su nombre comercial y científico este mismo, utilizado en la fabricación de lociones y productos cosméticos, es hidratante y humectante.


    Lanolina Hidratada: su nombre comercial y científico es éste, utilizado en la
    fabricación de productos de belleza como cremas nutritivas y limpiadoras, su
    apariencia grasosa amarilla y sólida como la manteca.

    Eumulgil B-2: su nombre comercial y científico es éste. Es utilizado en la
    fabricación de productos cosméticos como espesante, emulsificante, desmanchador,
    su apariencia escarcha cerosa y grasosa.

    Silicato de Sodio: conocido también en el mercado como Emulsificante utilizado en
    la fabricación de jabones, detergentes líquidos, cremas lavaplatos.

    Extracto de Romero: producto natural utilizado en la elaboración de shampoo actuando como ennegrecedor del cabello y también controla la caspa.

    Extracto de Quina: producto natural utilizado en la elaboración del shampoo y la
    crema para combatir la calvicie. Evita la caída del cabello y lo aumenta.

    Sulfato de Hierro: su nombre comercial y científico es el mismo, utilizado en la
    fabricación de Tónico Capilar para ennegrecer el cabello y a la vez es vitamina y
    calcio en la raíz capilar.


    Tegobetaina L-7: conocido en el mercado como Betaina es suavizante para el
    cabello obviamente anexado en el shampoo.

    Fosfato Trisódico: su nombre comercial y científico es el mismo, actúa como blanqueador y desmanchador, en detergentes en polvo, también se utiliza en la purificación de azúcar, revelados fotográficos, removedores de pinturas, etc.
    Apariencia de granulados color blanco.

    Cloro en polvo: conocido en el mercado como TII o Penclorito granulado, se utiliza en la fabricación de detergentes en polvo, tratamientos de piscinas, tratamiento de agua potable, etc.

    Acetato de Butilo: su nombre comercial y científico es el mismo, es utilizado en la fabricación de Removedor de esmaltes, disolventes de pinturas, adhesivos, acronales, etc.

    Alcanfor: su nombre comercial y científico es el mismo, es utilizado en la elaboración de productos tales como el Mexana, Vick Vaporub, cremas adelgazantes, etc. Mantener este producto tapado (tóxico).

    Suavistex: conocido en el mercado como suavizante textil, se utiliza en la fabricación del soflán suavizante de ropa.

    Alcohol Desodorizado: es conocido también en el mercado como alcohol de perfumería, materia esencial en la fabricación de perfumes y colonias.

    Alcohol Isopropílico: su nombre comercial y científico es el mismo, se utiliza en la fabricación de Limpia vidrios, y también en productos farmacéuticos.

    Fijador de Fragancia: conocido también como tintura Benjuí, actúa como concentrante en lociones, colonias y desinfectantes para pisos.

    Varsol: su nombre comercial y científico es el mismo, es un derivado del petróleo inflamable, consistencia líquida, se utiliza en la fabricación de ceras, betunes, etc.
    Arlasel: su nombre comercial y científico es el mismo, es un agente Emulsificante y espesante en la elaboración de cremas y de uso cosmético.

    Ácido Benzoico: su nombre comercial y científico es el mismo ingrediente activo en la fabricación de la crema para alisar el cabello.

    Ácido Acético: este es su nombre comercial y científico, se utiliza en las cremas como desmanchador de la piel.

    NOTA: Para mayor información conseguir el Diccionario de Química Editorial Omega o en cada compra que usted haga en una bodega química pedir las fichas técnicas de cada producto. Es obligación de la Empresa suministrar esta información.

    martes, 21 de enero de 2014

    Gel de sílice ( reactivación en microondas)

    El gel de sílice   (Gel silica) es una sustancia que se utiliza para extraer la humedad de los objetos con los cuales entra en contacto. Puede ser utilizado para secar flores o almacenar semillas durante el invierno. El gel de sílice puede ser reutilizado luego de haber absorbido agua. Se puede utilizar el microondas para extraer la humedad absorbida por el gel y de esta manera dejarlo listo para ser reutilizado.


    El Gel Silice es un material   preservante seguro para utilizar en alimentos humanos, porque no contiene sustancias que puedan causar daño a largo plazo si se consume accidentalmente en la cantidad habitual contenida en un paquete de una pulgada (2,5cm ) de lado.


    domingo, 6 de junio de 2010

    QUIMICOS ANTIGUOS Y EQUIVALENTES ACTUALES (2)

    Relación de nombres quìmicos antiguos y sus correspondientes productos químicos actuales.



    Nombre antiguo : Producto Químico actual

    Aceite de fusel: Mezcla de alcoholes amílicos.

    Aceite de mirbana: Nitrobenceno.

    Aceite de vitriolo: Acido sulfúrico concentrado.

    Ácido aminosulfítico: Acido aminosulfónico.

    Ácido del azúcar: Acido oxálico.

    Ácido carbólico: Fenol.

    Ácido cresílico: Mezcla de cresoles.

    Ácido etánico: Ácido acético glacial.

    Ácido fénico: fenol

    Ácido marino: Ácido clorhídrico

    Ácido muriático: Ácido clorhídrico.

    Ácido de Nordhausen: Acido sulfúrico fumante.

    Ácido piroleñoso: Ácido acético impuro.

    Ácido prúsico: Ácido cianhídrico.

    Agua fuerte: Ácido nítrico.

    Agua de Javel: Solución de hipoclorito potásico.

    Agua de Labarraque: Solución de hipoclorito sódico.

    Agua regia: Mezcla de ácido clorhídrico y nítrico (3:1).

    Alcanfor artificial: Clorhidrato de pineno.

    Aldehido: Acetaldehído.

    Alcohol de madera: Metanol.

    Alcohol sulfurado: Sulfuro de carbono.

    Alcohol vínico: Etanol.

    Alumbre: Sulfato alumínico potásico.

    Alumbre de cromo: Sulfato crómico potásico.

    Alumbre de papeleros: Sulfato de aluminio.

    Alumbre quemado: Sulfato alumínico potásico anhidro.

    Alúmina: Oxido de aluminio.

    Alundum: alúmina fundida.

    Amarillo de cadmio: Sulfuro de cadmio.

    Amarillo de cromo: Cromato de plomo.

    Amilina: Dextrina.

    Aminofeno: Fenilamina.

    Anilina: Fenilamina.

    Anticloro: Tiosulfato sódico.

    Antifebrina: Acetanilida.

    Antimonio amarillo: Antimoniato básico de plomo.

    Antimonio blanco: Oxido antimonioso.

    Antimonio negro: Sulfuro de antimonio.

    Antimonio rojo: Oxisulfuro de antimonio.

    Arcilla de China: silicato alumínico.

    Arsénico blanco: Anhídrido arsenioso.

    Aspirina: Acido acetilsalicílico.

    Azúcar de almidón: Glucosa.

    Azúcar de leche: Lactosa.

    Azúcar de plomo: Acetato de plomo.

    Azúcar de remolacha: Sacarosa.

    Azúcar de uva: Glucosa.

    Azúcar de Bremen: Carbonato básico de cobre.

    Azul de Paris: Ferrocianuro férrico.

    Azul de Prusia: Ferrocianuro férrico.

    Azul de Turnbull: Ferricianuro ferroso.

    Azurita: Carbonato básico de cobre.



    Baquelita: Resina de fenol-formol.

    Barita: Oxido de Bario.

    Baritina: sulfato bárico, mineral.

    Bauxita: Alúmina hidratada.

    Bentonita: Silicatos de aluminio, mineral

    Benzol: Benceno.

    Bermellón: Sulfuro mercúrico rojo.

    Bermellón de Antimonio: Oxisulfuro de antimonio.

    Bicromo: Dicromato potásico.

    Blanco de Bario: Sulfato Bárico.

    Blanco de Cinc: Oxido de cinc.

    Blanco de China: Oxido de cinc.

    Blanco fijo: Sulfato bárico sintético.

    Blanco permanente: Sulfato bárico.

    Blenda: Sulfuro de cinc, mineral.

    Bórax: Tetraborato sódico.



    Cal francesa: Silicato magnésico hidratado.

    Cal muerta: Hidróxido cálcico.

    Cal viva: Oxido cálcico.

    Caliche: Nitrato sódico impuro.

    Caliza quemada: Oxido de calcio.

    Calomelanos: Cloruro mercurioso.

    Caparrosa azul: Sulfato de cobre.

    Caparrosa verde: sulfato ferroso.

    Carborundum: Carburo de silicio.

    Carburo: Carburo de calcio.

    Carnalita: Cloruros de magnesio y potasio.

    Cenizas de huesos: Fosfato cálcico impuro.

    Cenizas negras: Carbonato potásico impuro.

    Cerusa: Carbonato básico de plomo.

    Cinabrio: Sulfuro mercúrico.

    Clorhidrina sulfúrica: Acido clorosulfónico.

    Cloramina T: p-toluensulfocloramida sódica.

    Cloruro de cal: Clorohipoclorito cálcico.

    Corindon: Oxido de aluminio.

    Crema de tártaro: Bitartrato potásico.

    Cromo de limón: Cromato bárico.

    Cromosal: Sulfato básico de cromo.

    Cupferrón: Nitrosofenilhidroxilamina.



    D.D.T: Diclorodifeniltricloroetano.

    D.N.P: Ftalato de dinonilo.

    D.D.P: Ftalato de dioctilo.

    Decalina: Decahidronaftaleno.

    Dextrosa: Glucosa.



    Esencia de almendras amargas: Benzaldehído.

    Esencia de mirbana: Nitrobenceno.

    Esencia de Wintergreen: Salicilato de metilo.

    Espato flúor: Fluoruro cálcico.

    Espato pesado: Sulfuro bárico.

    Espíritu de madera: Metanol.

    Espíritu piroleñoso: etanol impuro.

    Espíritu de sal: Acido clorhídrico.

    Espíritu de vino: Etanol.



    Fenocloro: Clorodifenilos.

    Ferroprusiato: Ferrocianuro potásico.

    Flor de antimonio: Trióxido de antimonio.

    Flor de azufre: Azufre en polvo.

    Formalina: Solución acuosa de formol.

    Formina: Hexametilenodiamina.



    Goma de almidón: Dextrina.

    Goma clorada: Clorcaucho.

    Goma de tostación: Dextrina.

    Gomelina: Dextrina.



    Hexa: Hexacloroetano.

    Hierro negro: Antimonio precipitado.

    Hipo: Tiosulfato sódico.



    Jarabe de maíz: glucosa.



    Kieselgur: Tierra silícea.



    Lanolina: Mezcla de colesterol y ésteres.

    Leche de azufre: Azufre precipitado.

    Leche de bario: Sulfato bárico.

    Leche de cal: Hidróxido cálcico.

    Leche de magnesia: Hidróxido magnésico.

    Levadura artificial: Bicarbonato sódico.

    Licor rojo: Solución de acetato de aluminio.

    Litargirio: monóxido de plomo.

    Litopón: Mezcla de sulfato bárico y sulfuro de cinc.



    Magnesia calcinada: Oxido magnésico.

    Magnesita: Carbonato magnésico.

    Malaquita: Carbonato básico de cobre.

    Manteca de cinc: Cloruro cincico.

    Mármol: Carbonato cálcico.

    Masicot: Monóxido de plomo.

    Melaza de glucosa: Glucosa.

    Meta-potásico: Pirosulfito potásico.

    Meta-sódico: Pirosulfito sódico.

    Metol: Sulfato de parametilaminofenol.

    Minio: Tetróxido de plomo.

    Mirabilita: Sulfato sódico cristalizado.

    Muriato de cinc: Cloruro cincico.

    Muriato de sodio: Cloruro sódico.



    Negro adsorbente: Carbón activo.

    Negro de cobalto: Oxido de cobalto.

    Negro decolorante: Carbón activo.

    Negro de huesos: Carbón animal impuro.

    Negro de lámpara: Negro de humo.

    Nitrato de Chile: Nitrato sódico.

    Nitro: Nitrato potásico.

    Nitrocol: Cianamida cálcica.



    Ocre: Oxido férrico hidratado.

    Ocre quemado: Oxido férrico anhidro.

    Oleum: Acido sulfúrico fumante.

    Oropimente: Trisulfuro de arsénico.



    Per: percloroetileno.

    Piedra azul: Sulfato de cobre.

    Piedra infernal: Nitrato de plata.

    Plata córnea: Cloruro de plata.

    Plombagina: Grafito.

    Plomo blanco: Carbonato básico de plomo.

    Polvos de blanqueo: Clorohipoclorito cálcico.

    Polvos de gas: Clorohipoclorito cálcico.

    Precipitado rojo: Oxido de mercurio.

    Prusiato amarillo: Ferrocianuro sódico.

    Prusiato rojo: Ferrocianuro potásico.



    Rejalgar: Bisulfuro de arsénico.

    Rojo de antimonio: Oxisulfuro de antimonio.

    Rojo de cromo: Cromato básico de cromo.

    Rojo de China: Cromato básico de plomo.

    Rojo indio: Oxido férrico.

    Rojo de plomo: Tetróxido de plomo.

    Rojo de Venecia: Oxido férrico.



    Sacarol: Sacarina.

    Sal amarga: Sulfato magnésico.

    Sal de ámbar: Acido succínico.

    Sal amoníaco: Cloruro amónico.

    Sal de anilina: Clorhidrato de fenilamina.

    Sal de Armenia: Cloruro amónico.

    Sal azul: Sulfato de níquel.

    Sal común: cloruro sódico.

    Sal de cocina: Cloruro sódico.

    Sal de cromo curtiente: Sulfato básico de cromo.

    Sal de Doubus: Sulfato potásico.

    Sal de Epsom: Sulfato magnésico.

    Sal de frutas: Fructosa.

    Sal fumante: Acido clorhídrico.

    Sal gema: Cloruro sódico.

    Sal de Glauber: Sulfato sódico.

    Sal de helados: Cloruro sódico.

    Sal de limón: Oxalato ácido de potasio.

    Sal marina: Cloruro sódico.

    Sal microcósmica: Fosfato ácido sódico amónico.

    Sal de Mohr: Sulfato ferroso amónico.

    Sal de roca: Cloruro sódico.

    Sal de Rochelle: Tartrato sódico potásico.

    Sal de tártaro: Carbonato potásico.

    Sal verde: Carbonato básico de cobre.

    Sicocina: Sacarina.

    Sublimado corrosivo: Cloruro mercúrico.




    T.N.T.: Trinitrotolueno.

    Tártaro: Bitartrato potásico impuro.

    Tártaro emético: Tartrato de antimonilo y potasio.

    Tetra: Tetracloruro de carbono.

    Tri: Tricloroetileno.

    Trilita: Trinitrotolueno.

    Trona: Carbonato sódico impuro.




    Verde cobalto: Cincazo de cobalto.

    Verde de cromo: Oxido de cromo.

    Verde esmeralda: Acetoarsenito de cobre.

    Verde Paris: Acetoarsenito de cobre.

    Verde Scheele: Arsenito ácido de cobre.

    Verdigris: Acetato básico de cobre.

    Verdigris francés: Acetato básico de cobre.

    Vidrio de arsénico: Anhídrido arsenioso.

    Vidrio soluble: Silicato sódico.

    Vitriolo: Acido sulfúrico concentrado.

    Vitriolo azul: Sulfato de cobre.

    Vitriolo blanco: Sulfato de cinc.

    Vitriolo de Chipre: Sulfato de cobre.

    Vitriolo de hierro: Sulfato ferroso.

    Vitriolo marcial: Sulfato ferroso.

    Vitriolo romano: Sulfato ferroso.

    Vitriolo de Venus: Sulfato de cobre.

    Vitriolo verde: Sulfato ferroso.

    jueves, 19 de marzo de 2009

    ácido clorhídrico, hidroclórico o ácido muriático

    el ácido clorhídrico, hidroclórico o todavía ocasionalmente llamado, ácido muriático (por su extracción a partir de sal marina), es una disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno (HCl). Es muy corrosivo y ácido. Se emplea comúnmente como reactivo químico y se trata de un ácido fuerte que se disocia completamente en disolución acuosa. Una disolución concentrada de ácido clorhídrico tiene un ph de menos de 1; una disolución de HCl 1 M da un pH de 1.



    A temperatura ambiente, el cloruro de hidrógeno es un gas incoloro ligeramente amarillo, corrosivo, no inflamable, más pesado que el aire, de olor fuertemente irritante. Cuando se expone al aire, el cloruro de hidrógeno forma vapores corrosivos densos de color blanco. El cloruro de hidrógeno puede ser liberado por volcanes.


    El cloruro de hidrógeno tiene numerosos usos. Se usa, por ejemplo, para limpiar, tratar y galvanizar metales, curtir cueros, y en la refinación y manufactura de una amplia variedad de productos. El cloruro de hidrógeno puede formarse durante la quema de muchos plásticos. Cuando entra en contacto con el agua, forma ácido clorhídrico. Tanto el cloruro de hidrógeno como el ácido clorhídrico son corrosivos.


    Aplicaciones:


    El ácido clorhídrico se utiliza sobre todo como ácido barato fuerte y volátil. El uso más conocido es el de desincrustante para eliminar residuos de caliza (carbonato cálcico: CaCO3). En esta aplicación se transforma el carbonato cálcico en cloruro cálcico más soluble y se liberan dióxido de carbono y agua.
    En química orgánica se aprovecha el clorhídrico a veces en la síntesis de cloruros orgánicos - bien por sustitución de un grupo hidroxilo de un alcohol o por adición del clorhídrico a un alqueno aunque a menudo estas reacciones no transcurren de una manera muy selectiva.

    Otra importante aplicación del ácido clorhídrico de alta calidad es en la regeneración de resinas de intercambio ionico. El intercambio catiónico suele utilizarse para remover cationes como Na+ y Ca2+ de soluciones acuosas, produciendo agua demineralizada.

    En la industria alimentaria se utiliza por ejemplo en la producción de la gelatina disolviendo la parte mineral de los huesos.

    En metalúrgia a veces se utiliza para disolver la capa de óxido que recubre un metal, previo a procesos como galvanizado , extrusión, u otras técnicas.


    Efectos nocivos:


    El cloruro de hidrógeno es irritante y corrosivo para cualquier tejido con el que tenga contacto. La exposición breve a bajos niveles produce irritación de la garganta. La exposición a niveles más altos puede producir respiración jadeante, estrechamiento de los bronquilos, coloración azul de la piel, acumulación de líquido en los pulmones e incluso la muerte.

    La exposición a niveles aún más altos puede producir hinchazón y espasmos de la garganta y asfixia. Algunas personas pueden sufrir una reacción inflamatoria al cloruro de hidrógeno. Esta condición es conocida como síndrome de malfuncionamiento reactivo de las vías respiratorias (RADS, por las siglas en inglés), que es un tipo de asma causado por ciertas sustancias irritantes o corrosivas.


    La mezcla del ácido con agentes oxidantes de uso común, como la lejía, también llamada lavandina en algunas partes, (hipoclorito de sodio, NaClO) o permanganato de potasio (KMnO4), produce el tóxico gas cloro.



    Dependiendo de la concentración, el cloruro de hidrógeno puede producir desde leve irritación hasta quemaduras graves de los ojos y la piel. La exposición prolongada a bajos niveles puede causar problemas respiratorios, irritación de los ojos y la piel y descoloramiento de los dientes.


    A pesar de estas características los jugos gástricos en el estómago humano contienen aproximadamente el 3% de ácido clorhídrico. Allí ayuda a coagular las proteínas y desempeña un papel importante como coenzima de la pepsina en su digestión. También ayuda en la hidrólisis de los polisacáridos presentes en la comida. Es secretado por las células parietales. Éstas contienen una extensiva red de secreción desde donde se secreta el HCl hacia el lumen del estómago.


    Diversos mecanismos previenen el daño del epitelio del tracto digestivo por este ácido:

    Reguladores negativos de su salida.
    Una gruesa capa mucosa que cubre al epitelio.
    Bicarbonato de sodio secretado por las células epiteliales gástricas y el páncreas.
    La estructura del epitelio.
    Un abastecimiento sanguíneo adecuado.
    Prostaglandinas (con múltiples efectos: estimulan las secreciones mucosas y de bicarbonato, mantienen la integridad de la barrera epitelial, permiten el adecuado flujo sanguíneo, estimulan la reparación de las membranas de la mucosa dañadas).
    Cuando por alguna razón estos mecanismos fallan, pirosis o úlceras pueden ocurrir. Drogas llamadas inhibidores de bombas de protones previenen que el cuerpo produzca exceso de ácido en el estómago, mientras que los antiácidos pueden neutralizar el ácido existente.



    También puede ocurrir que no se produzca suficiente cantidad de ácido clorhídrico en el estómago. Estos cuadros patológicos son conocidos por los términos hipoclorhidria y aclorhidria. Pueden conducir a una gastroenteritis.



    El ácido clorhídrico en contacto con ciertos metales puede desprender hidrógeno pudiendo formar atmósferas explosivas en el ambiente, esto puede ocurrir por ejemplo cuando se usa en los trabajos de decapado de metales.

    lunes, 9 de marzo de 2009

    FICHAS TÉCNICAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS VII

    Cloro en polvo: conocido en el mercado como TII o Penclorito granulado, se utiliza en la fabricación de detergentes en polvo, tratamientos de piscinas, tratamiento de agua potable, etc.


    Acetato de Butilo: su nombre comercial y científico es el mismo, es utilizado en la fabricación de Removedor de esmaltes, disolventes de pinturas, adhesivos, acronales, etc.

    Alcanfor: su nombre comercial y científico es el mismo, es utilizado en la elaboración de productos tales como el Mexana, Vick Vaporub, cremas adelgazantes,etc. Mantener este producto tapado (tóxico).


    Suavistex: conocido en el mercado como suavizante textil, se utiliza en la fabricación del soflán suavizante de ropa.

    Alcohol Desodorizado: es conocido también en el mercado como alcohol de perfumería, materia esencial en la fabricación de perfumes y colonias.


    Alcohol Isopropílico: su nombre comercial y científico es el mismo, se utiliza en la fabricación de Limpia vidrios, y también en productos farmacéuticos.


    Fijador de Fragancia:
    conocido también como tintura Benjuí, actúa como
    concentrante en lociones, colonias y desinfectantes para pisos.

    Varsol: su nombre comercial y científico es el mismo, es un derivado del petróleo inflamable, consistencia líquida, se utiliza en la fabricación de ceras, betunes, etc.

    Arlasel: su nombre comercial y científico es el mismo, es un agente Emulsificante y espesante en la elaboración de cremas y de uso cosmético.

    Ácido Benzoico
    : su nombre comercial y científico es el mismo ingrediente activo en la fabricación de la crema para alisar el cabello.

    Ácido Acético: este es su nombre comercial y científico, se utiliza en las cremas como desmanchador de la piel.

    FICHAS TÉCNICAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS VI

    Alcohol Cetílico: conocido también como Lauet 16, se utiliza en la fabricación de productos cosméticos o de belleza es un emulsionante y espesante.
    60. Ácido Esteárico: conocido en el mercado como Acido Graso, doble o triple, es
    utilizado en la fabricación de productos cosméticos, jabones de baño y de lavar, etc.

    Tween 80: su nombre comercial y científico este mismo, utilizado en la fabricación de lociones y productos cosméticos, es hidratante y humectante.

    Lanolina Hidratada: su nombre comercial y científico es éste, utilizado en lafabricación de productos de belleza como cremas nutritivas y limpiadoras, suapariencia grasosa amarilla y sólida como la manteca.

    Eumulgil B-2: su nombre comercial y científico es éste. Es utilizado en la fabricación de productos cosméticos como espesante, emulsificante, desmanchador, su apariencia escarcha cerosa y grasosa.

    Silicato de Sodio: conocido también en el mercado como Emulsificante utilizado en la fabricación de jabones, detergentes líquidos, cremas lavaplatos.

    Extracto de Romero: producto natural utilizado en la elaboración de shampoo actuando como ennegrecedor del cabello y también controla la caspa.

    Extracto de Quina: producto natural utilizado en la elaboración del shampoo y la crema para combatir la calvicie. Evita la caída del cabello y lo aumenta.

    Sulfato de Hierro: su nombre comercial y científico es el mismo, utilizado en la fabricación de Tónico Capilar para ennegrecer el cabello y a la vez es vitamina y calcio en la raíz capilar.

    Tegobetaina L-7: conocido en el mercado como Betaina es suavizante para el cabello obviamente anexado en el shampoo.

    Fosfato Trisódico: su nombre comercial y científico es el mismo, actúa como blanqueador y desmanchador, en detergentes en polvo, también se utiliza en la purificación de azúcar, revelados fotográficos, removedores de pinturas, etc.
    Apariencia de granulados color blanco.

    domingo, 8 de marzo de 2009

    FICHAS TÉCNICAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS V

    Parafinas: éste su nombre comercial y científico su consistencia sólida y cerosa de apariencia blanca, se utiliza en la fabricación de betún, ceras para pisos, velas, etc.

    Cera carnauva: su nombre comercial es éste mismo, su apariencia amarilla y
    negra. Consistencia sólida y cerosa. Se utiliza en la fabricación de ceras, betunes, resinas, etc.



    Bicromato de Potasio: éste su nombre comercial y científico utilizado en la
    fabricación de límpido para darle color. También se utiliza en la fabricación de colas, tapones, adhesivos, etc.

    Benzoato de Sodio: éste es su nombre comercial y científico, es un preservativo
    en productos desinfectantes, alimenticios, cosméticos, etc.

    Carbonato de calcio: su nombre comercial y científico es el mismo. Utilizado en la fabricación de jabones en barras, cremas lavaplatos, yesos, cementos, etc.


    Pigmento a la grasa: conocido también en el mercado como Colorante a la grasa. Soluble únicamente en derivados del aceite, petróleo, pinturas, etc.


    Colorante Vegetal: conocido como Colorante Tusca, para darle color a productos como shampoo, cremas, gel, etc.

    Polivinilpirrolidona: conocido también en el mercado como Luviscol K-30, su consistencia en polvo, utilizado en la fabricación del Gel, barnices, colbones, pinturas, etc.


    Carbopol 9-40: éste es su nombre comercial y científico se utiliza como espesante en el gel, cremas cosméticas, etc. Disolverlo en agua hasta que gelatinice o esponje.

    sábado, 7 de marzo de 2009

    FICHAS TÉCNICAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS IV

    Aceite Mineral Blanco: éste es su nombre comercial y científico es utilizado en la fabricación de aceites para niños, cosméticos, brillantinas, unguentos, repostería, etc.

    Ácido Oxálico: éste es su nombre comercial y científico es el mismo. Es soluble en agua y alcohol es el más fuerte de los ácidos orgánicos comunes, utilizados en la fabricación del límpido desmanchadores para pisos, etc. (Producto tóxico).

    Aceite de Ricino: conocido en el mercado como aceite de Castor, consistencia
    líquida amarillosa, se utiliza en la fabricación de productos cosméticos, adhesivos, plastificantes, aceites hidráulicos.

    Ácido Nítrico: éste es su nombre comercial y científico es éste mismo usado en la fabricación de desmanchadores concentrados para pisos, nitroglicerina, nitrocelulosa, fertilizantes, etc. Evitar el contacto con la piel, utilizar gafas oscuras, guantes, mascarillas, etc.

    Triclosan: su nombre científico Irgazan utilizado en la fabricación de talco Mexana, y productos antibacteriales.

    PP G-20: su nombre comercial y científico es el mismo, soluble en agua, alcohol, aceites, etc. Actúa como retenedor de aroma en lociones, colonias y también se utiliza en productos como el jabón ambientadores, etc.

    Talco importado de la Roca: éste es su nombre comercial y científico, producido únicamente en Italia, y la China. Se utiliza en fabricación del Talco Mexana como materia principal. También lo utilizan en la fabricación de desodorantes en barras y otras clases de talcos.


    Amoníaco: su nombre comercial y científico es el mismo. Es utilizado en la
    fabricación de desinfectantes para pisos. Es un producto de desinfección 100%
    manejarlo con precaución, usar mascarilla, cuando se utilice.


    Alcohol Etílico: conocido también en el mercado como Etanol de 96º. Es materia
    prima en la fabricación de alcoholes cosméticos, antisépticos, es retenedor de aroma en los desinfectantes y también se utiliza en la fabricación del gel y otros.

    FICHAS TÉCNICAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS III

    Propilenglicol: su nombre comercial y científico es el mismo, su consistencia líquida incolora e inolora, soluble en agua y en alcohol, se utiliza en la fabricación de productos cosméticos tales como cremas de manos, lociones, productos farmacéuticos, etc.

    Soda caústica: es escama, su nombre científico NAOH, Hidroxido de sodio. Utilizado en la fabricación del cloros, jabón de lavar, detergentes, etc. Producto de alto riesgo, manejarlo con cuidado.

    Hipoclorito de Sodio: al 13% conocido también en el mercado como Hiposodio, utilizado en la fabricación de límpido es la materia prima para este producto. No exponerlos a los rayos solares.

    Oxido de Zinc Medicado: su nombre comercial y científico es el mismo utilizado en la fabricación de talco Mexana y otros talcos medicinales, combate los hongos, y bacterias irritantes en el cuerpo.

    Trietalonamida: conocido en el mercado como TEA, utilizado en la fabricación de productos cosméticos, tales como cremas, es cristalizante en el Gel, etc. Soluble en agua, alcohol, acetona y cloroformo.


    Borax:
    conocido también en el merado como Borato de Sodio su nombre científico


    Altincar utilizado en la fabricación de talcos y productos cosméticos también tiene usos industriales. Tener precaución con éste producto sobre todos los demás. No olerlo ni saborearlo altera las hormonas femeninas.

    Clorhidroxido de Aluminio: conocido también en el mercado como Locrán es utilizado en la fabricación de cremas, desodorantes para las axilas. También desodorantes en barras, acrosol, etc.

    viernes, 6 de marzo de 2009

    FICHAS TÉCNICAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS II

    FICHAS TÉCNICAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS II

    Etilenodiaminatetraacetato: éste su nombre científico conocido en el mercado
    como Edita, este producto actúa como bactericida en el shampoo, es suvizante en el cabello y también se le agrega a los desinfectantes para pisos.

    Dodigen 226:
    su nombre científico Cloruro de Benzalconio al 50%, es un agente
    desinfectante a base de sales de amonio cuaternario diseñado para el control de
    bacterias algas, hongos, virus como moquillo, viruela, hepatitis, etc. Obviamente anexado en los desinfectantes de alta concentración para pisos. Es muy comercial el desinfectante con este producto en hospitales y centros institucionales.


    Arcopal N-100:
    su nombre científico Etermonilfenol poliglicolico de 10 moles. Es utilizado en la fabricación de productos que llevan agua y aceites o derivados del petróleo, ayuda a que el agua sea compatible con los productos antes nombrados.

    Detersin K.: su nombre comercial jabón líquido K de alta concentración, este
    también es su nombre científico. Es un detergente aniónico líquido con fuerza
    cinergética, excelente para remover la mugre y la grasa más pegada en pisos,
    paredes y utensilios de cocinas, es desinfectante y es la base prima para la
    fabricación del fabuloso.

    Carbonato de Sodio: su nombre científico soda ASH, este producto es el
    ingrediente principal para la fabricación del Hiposodio, soluble en agua únicamente, se utiliza en la fabricación de jabones, detergentes, tratamientos de piscinas, etc.


    Cera Licowax: también es conocida en el mercado como cera Erwax se utiliza en
    la fabricación de Cera emulsionable y de la cera roja autobrillante.

    Mergal Líquido: éste su nombre comercial y científico. Este producto conservante
    técnico para productos como pinturas, adhesivos, detergentes, ceras, ambientadores, desinfectantes, etc.

    Nuvan 50 EC: éste su nombre comercial y científico utilizado en la fabricación de insecticidas y productos veterinarios para el control de garrapatas, pulgas, piojos, hormigas, cucarrones, polillas, moscas, etc.

    jueves, 5 de marzo de 2009

    FICHAS TÉCNICAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS I

    FICHAS TÉCNICAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS I

    Dipantenol: conocido también en el mercado como Pantenol su consistencia espeso, transparente o emulsionado es el que le brinda la fragancia al shampoo Pantene.

    Cocoamida: conocido también en el mercado como Dietanolamina o ácido de coco. Su nombre científico Nalón Ionico, este producto actua como vizcozante en el shampoo H y S.

    Secuestrante: conocido en el mercado como policuart H-80, este producto actúa como acondicionante en el cabello y a la vez fortalece el tejido conjuntivo del cuero cabelludo.

    Placentafil.: este producto es conocido en el mercado como la Vitamina B-6 viene líquida y en polvo. Evita la caída del cabello y lo aumenta obviamente anexado en el shampoo.

    D. Ycuar A: este producto actúa en el shampoo como reconstituyente e hidratante para los folículos capilares del cuero cabelludo. Su nombre científico y comercial es el mismo.


    Genapol: su nombre comercial Texapon 40 su nombre científico Laurilsulfato de sodio ( hay genapol que es laurilsulfato de amonio peo usa el nombre GENAPOL LSA)

    Amonio líquido. Es utilizado en el shampoo profesional como espumante también sirve para utilizarlos en los desinfectantes para pisos.


    Cocamidopropil – Betaina: éste es su nombre científico comercialmente se conoce como Anfótero es utilizado en la fabricación del shampoo como limpiadador concentrado del cuero cabelludo, combatiendo a la vez algunas bacterias acumuladas en el cabello.

    Carbocemetilcelulosa: éste su nombre científico su nombre comercial CMC, viene en tres referencias CMC especial, CMC extra, CMC corriente. Actúa en los desinfectantes para pisos como concentrante y espesante.

    jueves, 6 de noviembre de 2008

    GOLDEN BOOK OF CHEMISTRY EXPERIMENTS

    El Golden Book of Chemistry Experiments fue originalmente un libro de química para niños, escrito en 1960 por Robert Brent e ilustrado por Harry Lazarus.
    Muchos de los experimentos contenidos en el libro se consideraron peligrosos para niños sin supervisión, de hecho surgió una prohibición al mismo y se le vinculó al caso del niño radiactivo .

    OCLC  dice que solo existen 126 copias del el libro en las bibliotecas del mundo.

    La primera edición es de 1960 , hubo una segunda edición en 1962, y una tercera revisada en 1963. Hoy es un artículo de coleccionistas, las copias de este libro oscilan entre los 100 y los 700 dólares según el estado del mismo.


    El libro fue una especie de inspiración para David Hahn, apodado "the Radioactive Boy Scout" por los medios, quien trató de recopilar muestras de material radioactivo para armar un reactor nuclear. La historia completa aqui en wikipedia



    Descargar el libro completo  de aqui 


    martes, 4 de noviembre de 2008

    QUIMICOS ANTIGUOS Y EQUIVALENTES ACTUALES




    En muchos formularios industriales antiguos en inglés se mencionan diversos materiales que nos resultan desconocidos, con esta tabla se puden relacionar tales elementos con los actuales o modernos, están en inglés, posteriormente pondré sus equivalentes en español y las respectivas fórmulas industriales.


    Acid of sugar____Oxalic acid.
    Ackey____Nitric acid.
    Alumor Alum flower or Alum meal____ Potassium aluminum sulfate.
    Antichlor____ Sodium thiosulfate.
    Antimony black____ Antimony trisulfide
    Antimony bloom____ Antimony trioxide
    Antimony glance____ Antimony trisulfide
    Aqua fortis____ Nitric acid
    Aromatic spirits of ammonia____ A 10% solution of ammonia
    Arsenic glass____ Arsenic trioxide
    Azurite____ Mineral form of basic copper carbonate
    Baking soda____ Sodium bicarbonate
    Barium white____ Barium sulfate
    Bicarbonate of soda____ Sodium hydrogen carbonate (sodium bicarbonate)
    Bichrome____ Potassium dichromate
    Bitter salt____ Magnesium sulfate
    Black ash____ Crude form of sodium carbonate
    Black lead____ Graphite
    Blanc-fixe____ Barium sulfate
    Bleaching powder____ Calcium hypochlorite
    Blue copperas____ Copper sulfate (crystals)
    Blue lead____ Lead sulfate
    Blue salts____ Nickel sulfate
    Blue stone____ Copper sulfate (crystals)
    Blue vitriol____ Copper sulfate (crystals)
    Bone ash____ Crude calcium phosphate
    Bone black____ Crude animal charcoal
    Boracic acid____ Boric acid
    Borax____ Sodium tetraborate
    Bremen blue____ Basic copper carbonate
    Brimstone____ Sulfur
    Burnt alum____ Anhydrous potassium aluminum sulfate
    Burnt lime____ Calcium oxide
    Burnt ochre or burnt ore____ Ferric oxide
    Calomel____ Mercurous chloride
    Carbolic acid____ Phenol
    Caustic lime____ Calcium hydroxide
    Caustic____ "Any strongly alkaline material which has a corrosive or irritating effect on living tissue." ...Hawley's condensed Chemical Dictionary
    Caustic soda____ Sodium hydroxide
    Chili nitre or chili saltpetre____ Sodium nitrate
    Chalk____ Calcium carbonate
    Common salt____ Sodium chloride
    Copperas (blue)____ Copper sulfate (crystals)
    Copperas (green)____ Ferrous sulfate
    Corundum____ Chiefly aluminum oxide
    Cream of tartar____ Potassium hydrogen tartrate
    Crocus____ Ferric oxide
    Crystal carbonate____ Sodium carbonate
    Chinese white____ Zinc oxide
    Chloride of lime____ Calcium hypochlorite
    Chloride of soda____ Sodium hypochlorite
    Chlorinated lime____ Calcium hypochlorite
    Chrome alum____ Potassium chromium sulfate
    Chrome green____ Chromium oxide
    Chrome red____ Basic lead chromate
    Chrome yellow____ Lead chromate
    Chromic acid____ Chromium trioxide
    Dechlor____ Sodium thiosulfate
    Epsom salts____ Magnesium sulfate
    Farina____ Starch
    Ferro-prussiate____ Potassium ferrocyanide
    Ferrum____ Iron
    Fixed white____ Barium sulfate
    Flowers of sulfur____ Sulfur
    Flowers of a metal____ Obsolete term for an oxide of a metal e.g. flowers of zinc is zinc oxide
    French verdigris____ Basic copper acetate
    Glauber's salt____ Sodium sulfate
    Green verditer____ Basic copper carbonate
    Green vitriol____ Ferrous sulfate (crystals)
    Gypsum____ Caleium sulfate
    Heavy spar____ Barium sulfate
    Hypo____ Sodium thiosulfate
    Indian red____Ferric oxide.
    Isinglass____Agar-agar,gelatine.
    Jewellers'rouge____ Ferric oxide.
    Lampblack____ Crude form of carbon.
    Lead peroxide____ Lead dioxide
    Lead protoxide____ Lead oxide
    Lime (slaked)____ Calcium hydroxide
    Lime____ Calcium oxide
    Liquor ammonia____ Ammonium hydroxide (soln.)
    Litharge____ Lead monoxide
    Liver of sulphur____ Potash sulfurated
    Lunar caustic____ Silver nitrate
    Lye (soda lye)____ Sodium hydroxide
    Magnesia____ Magnesium oxide
    Manganese black____ Manganese dioxide
    Marble____ Calcium carbonate
    Milk of lime____ Calcium hydroxide
    Milk of magnesium____ Magnesium hydroxide
    Milk of sulphur____ Precipitated sulfur
    Mohrs salt____ Ferrous ammonium sulfate
    Muriate of a metal____ The metal chloride
    Muriatic acid____ Hydrochloric acid
    Natron____ Sodium carbonate
    Nitre____ Potassium nitrate
    Oil of vitriol____ Concentrated sulfuric acid
    Oleic acid____ CIS-9-octadecenoic acid
    Paris blue____ Ferric ferrocyanide
    Pearl ash____ Anhydrous potassium carbonate
    Permanent white____ Barium sulfate
    Plaster of Paris____ Calcium sulfate
    Plumbago____ Graphite
    Precipitated chalk____ Calcium carbonate
    Prussian blue____ Ferric ferrocyanide
    Quicklime____ Calcium oxide
    Quicksilver____ Mercury
    Red lead____ Lead tetroxide
    Red liquor____ Aluminum acetate (soln.)
    Red prussiate of potash____ Potassium ferricyanideCaustic potash____ Potassium hydroxide
    Red prussiate of soda____ Sodium ferricyanide
    Rock salt____ Sodium chloride
    Rochelle salt____ Potassium sodium tartrate
    Rouge____ Ferric oxideChinese red____ Basic lead chromate
    Sal ammoniac____ Ammonium chloride
    Salt of tartar or salt of wormwood____ Potassium carbonate
    Salt____ Sodium chloride
    Saltpetre____ Potassium nitrate
    Slaked lime____ Calcium hydroxide
    Soda ash____ Anhydrous sodium carbonate
    Soda lime____ Mixture of calcium oxide and sodium hydroxide
    Soda monohydrate____ Sodium carbonate (crystals )
    Soda nitre____ Sodium nitrate
    Soda or washing soda (crystals) ____ Sodium carbonate (crystals)
    Sour water____ Dilute sulfuric acid
    Spirit of hartshorn____ Ammonia solution
    Spirit of salt____ Hydrochloric acid
    Spirit of wine____ Ethanol (ethyl alcohol)
    Sugar of lead____ Lead acetate
    Tin crystals____ Stannous chloride
    Trona____ Sodium carbonate (natural)
    Unslaked lime____ Calcium oxide
    Venetian red____ Ferric oxide
    Verdigris____ Basic copper acetate
    Vienna lime____ Calcium carbonate
    Vinegar____ Crude form of acetic acid
    Vitriol____ Sulfuric acid
    Washing soda____ Sodium carbonate (crystals)
    Waterglass____ Sodium silicate (soln. )
    White caustic____ Sodium hydroxide
    White lead____ Basic lead carbonate
    White vitriol____ Zinc sulfate (crystal)
    Whiting____ Calcium carbonate
    Yellow prussiate of potash____ Potassium ferrocyanide
    Yellow prussiate of soda____ Sodium ferrocyanide
    Zinc vitriol____ Zinc sulfate
    Zinc white____ Zinc oxide.

    viernes, 31 de octubre de 2008

    REACTIVOS QUIMICOS CASEROS (SUSTITUTOS)

    Sustitución de Reactivos Químico con productos caseros

    Reactivo
    Producto que contiene cantidad suficiente para ser usado como reactivo casero

    Ácido acético
    Vinagre

    Ácido clorhídrico
    Ácido muriático

    Ácido cítrico
    Limón, naranja

    Azufre
    Azufre medicinal

    Permanganato de potasio
    Permanganato de Potasio. Usos: Antiséptico, Antimicótico, Bactericida

    Etanol
    Alcohol del botiquín

    Acetona
    Removedor de esmalte

    Cloruro de Sodio
    Sal común

    Ácidos Grasos
    Aceite

    Glucosa
    Azúcar común

    Bicarbonato de sodio
    Polvo de hornear. Desinfectante, antiácido del botiquín.

    Ioduro de potasio
    Tintura de yodo, Usos: antiséptico y desinfectante cutáneo

    Hipoclorito de sodio
    Lejía

    Peroxido de hidrógeno
    Agua oxigenada (Antiséptico, Decolorante para cabello)

    Carbonato de calcio
    Antiácidos, suplementos de calcio

    Sulfato de magnesio heptahidratado
    Laxante, jabón

    Fosfato de sodio
    Productos de limpieza

    Sulfato de amonio
    Fertilizante

    Sulfato de fierro
    Nutriente para plantas, alimento para mascotas

    1,4-diclorobenceno
    Desodorizantes

    Hierro
    Clavos

    Aluminio
    Laminas de aluminio para hacer repujado

    Naftalina
    Bolitas de naftalina para conservar la ropa

    Dicromato de potasio
    Dicromato de Potasio usado en Serigrafía

    Dextrina
    Veneno para ratas

    Aluminosilicatos
    Detergente

    Amoniaco
    Tinte para cabello

    Fluoruro de Sodio
    Pasta Dental