dat

Mostrando entradas con la etiqueta amaranto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amaranto. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de noviembre de 2008

Atole de amaranto


½ kilo de semillas de amaranto tostado o sin tostar,
¼ de kilo de azúcar,
1 raja de canela,
1 cucharada de café soluble
2 litros de agua.


PREPARACIÓN

Si la semilla de amaranto no está tostada, una vez limpia se tuesta ligeramente en una sartén, moviéndola con una cuchara de madera para que no se queme y se tueste parejo.

Se muele el amaranto y se disuelve con la mano en un poco de agua fría.
Aparte, en una olla se ponen los 2 litros de agua a hervir,
Cuando suelte el primer hervor se le añade el amaranto disuelto, las rajitas de canela y el azúcar.
Se mueve constantemente para evitar que se suba.
Cuando empiece a hervir, se le baja el fuego.
Se deja hervir de 10 a 15 minutos y se le agrega el café soluble disuelto en una cucharada de agua.
La canela puede sustituirse por una vaina de vainilla


PRESENTACIÓN
Se sirve en copa ancha o en taza o jarritos de barro y Se deja enfriar
Se acompaña con los tradicionales tamales de dulce , de carne o de rajas.

Rinde para 10 a 12 raciones.

martes, 28 de octubre de 2008

PASTEL DE AMARANTO (huautli)

PASTEL DE AMARANTO

¼ kg. de harina de amaranto 3 cdas. de polvo para hornear
¼ kg. de harina de trigo 1 taza de leche
½ kg. de mantequilla 5 huevos.
400 g. de azúcar

Ponga la mantequilla a derretir y retírela; agréguele las yemas y el azúcar, bata hasta que tenga consistencia cremosa. Cierna las harinas y el polvo de hornear, incorpore las claras batidas a punto de turrón, siga trabajando, agregue la leche, bata todo perfectamente, por último agregue nueces o pasas. Engrase un molde y hornee de 30 a 35 min. a fuego regular.

domingo, 26 de octubre de 2008

GALLETAS DE AMARANTO

Galletas de amaranto

2 1/2 tazas de harina de amaranto
1 taza de harina de trigo
1/4 kilo de manteca vegetal
1 taza de azúcar; 2 huevos
1 cucharadita de vainilla
2 cucharaditas de bicarbonato de sodio.

Bata la manteca hasta cremar, agregue el azúcar, los huevos y la vainilla; mezcle en otro recipiente las dos harinas y el bicarbonato de sodio, revuelve con la primera mezcla hasta obtener una masa suave y manejable; extienda esta sobre una superficie plana con un rodillo y corte las galletas en la forma que usted prefiera; coloque las galletas en una charola engrasada para luego hornearlas a 180 grados por unos 10 minutos o hasta que estén doradas.

jueves, 23 de octubre de 2008

AMARANTO FICHA TECNICA

El amaranto, también conocido con el nombre de “huautli”,es un cultivo “nuevo” pues tiene por lo menos 8.000 años, y el que haya sobrevivido como planta útil es prueba de su gran capacidad para adaptarse a ambientes nuevos y variados
Tiene unas espigas llenas y gruesas parecidas al sorgo, pero es considerado un pseudocereal ya que presenta características similares a las de los granos de los verdaderos cereales, sin embargo botanicamente no puede englobarse dentro de este grupo


A partir del amaranto se elaboran alimentos terapéuticos para diabéticos y enfermos de cáncer, dada su probada capacidad hipoglucemiante

Los indios Mayas de México fueron quienes lo adaptaron como cultivo de alto rendimiento. No obstante, para los Aztecas tuvo aún más importancia, pues formaba parte de sus tradiciones y ceremonias religiosas. Durante la conquista y el coloniaje español el cultivo casi se extinguió y desde entonces se supo poco sobre él.

La planta es de gran valor nutritivo pues tiene contenidos altos de proteínas de buena calidad y de minerales esenciales.
El grano es rico en almidón, que representa entre el 50 % y el 60 % de su peso. Sin embargo, el aspecto que destaca en su composición nutricional es la presencia de grasa que varía entre un 7% y un 8%, si bien en la composición de estas grasas destaca la presencia de ácido oleico y ácido linoleico, que suponen alrededor del 75 % de la grasa total presente en el grano y que ejercen una acción beneficiosa sobre los vasos sanguíneos y el corazón.

En concreto, el ácido oleico aumenta el HDL-c o “buen colesterol” y reduce el colesterol total, a expensas del LDL-c o “colesterol malo”.
El ácido linoleico tiene la capacidad de reducir los niveles de triglicéridos, el colesterol total; tanto el HLD-c como el LDL-c, el riesgo de formación de trombos y además posee una acción vasodilatadora.
Tambien es notable la presencia de proteínas (del 15 % al 18%), que es mayor que la del trigo, el arroz y el maíz

Es excepcionalmente rico en lisina , uno de los aminoácidos esenciales, generalmente ausente en las proteínas vegetales.

Las hojas del amaranto contienen buena cantidad de pro-vitamina A y de vitamina C.

También poseen distintos minerales entre los que destacan el calcio, el hierro y el magnesio, aunque conviene tener en cuenta que el organismo absorbe mejor el calcio y el hierro de origen animal que el procedente de vegetales.

Segundo, el amaranto pertenece a un grupo muy raro de plantas de crecimiento rápido y fotosíntesis ultraeficiente. Estas plantas requieren menos de dos terceras partes de la humedad que absorben las plantas corrientes . Esta característica de resistencia a la sequía podría resultar muy valiosa en áreas donde la falta de agua limita permanentemente la producción agrícola.

La planta en sí es una especie anual de hojas grandes color magenta, que puede alcanzar hasta dos metros de altura. Las semillas son pequeñas pero muy abundantes. Los granos al ser sometidos al calor revientan y dan un producto parecido a las rosetas o palomitas de maíz (pochoclo), que en México se llaman “alegrías” y en Paquistán “laddoos”. Los granos también pueden molerse para dar una harina rica en gluten y de buenas características de panificación. El pan de harina de amaranto tiene sabor suave a nueces. En México el grano molido se mezcla con harina para hacer tortillas y otros alimentos básicos.

Muchos tipos de amaranto tienen hojas comestibles y nutritivas que pueden consumirse hervidas como la espinaca. Sin embargo, a diferencia de la espinaca que requiere clima templado, el amaranto prospera bien en pleno verano. Las hojas se cosechan 30 días después de la siembra, lo que permite por lo menos tres buenas cosechas al año.

Con sus semillas se elaboran diversos alimentos como galletas o el “dulce de alegría”, un plato muy popular en México elaborado con semillas de amaranto, miel, pasas y nueces. Sin embargo, la harina de amaranto no sirve para elaborar pan a no ser que se mezcle con harina de trigo, ya que el grano de amaranto no posee gluten (proteína que hace que la harina sea panificable).

ALEGRIAS 3

Lo primero que necesitamos son las semillas de alegría, que se pueden comprar en un mercado grande, pregunta por ellas en los puestos en donde vendan otras semillas.

Las cantidades aproximadas son:
para un kilo de semilla,
medio kilo de miel
un limón

Si el amaranto se compró crudo, entonces se pone a tostar en un comal hasta que se revientan todas las semillas (como si fueran palomitas de maíz). Ten cuidado de moverlasconstantemente para que no se quemen.Separa las semillas abiertas, pues sólo éstas se utilizan en el dulce.

Ahora hay que preparar la miel. Puedes usar miel de abeja o preparar la miel tradicional.

Para ello debes mezclar piloncillo con agua (puedes utilizar azúcar en su lugar o miel de abeja).

Pon esta mezcla a hervir hasta que la miel se vuelva espesa, pues si te queda aguada las alegrías se pueden desmoronar.

Cuando esté lista, vacía la miel sobre las semillas y agrégale unas gotitas de limón; revuelve todo muy bien con una cuchara de madera y deja enfriar la mezcla sobre una tabla.

Después córtala en cuadritos como los que venden en la calle o dale forma de bolitas comolo hacían los aztecas. Una buena idea es mezclar la pasta con cacahuate o pedacitos de chocolate. Busca tus propias combinaciones



cfr otra forma de hacerlas

ALEGRIAS 2


Dulce de alegría (amaranto) preparado con miel

1 kilo de amaranto reventado
1/2 de miel de abeja o piloncillo
gotas de limón
pasitas y mitades de nueces para adornar.

Caliente la miel y agregue unas gotas de limón y el amaranto, revuelva perfectamente con una cuchara de madera, cuidando que todo el amaranto de impregne de miel. Esta pasta colóquela en un molde y prense con un rodillo para que quede los más compacta posible; se deja enfriar y se corta en pequeñas porciones con un cuchillo afilado.

(La miel debe de ser de buena calidad, ni muy floja, ni muy concentrada, para evitar que el dulce se desmorone o bien quede muy duro)


OTRA FORMA DE HACERLA IGUALMENTE CON PILONCILLO

Ingredientes:
1 taza de semillas de amaranto
1/2 kg de piloncillo
1/2 taza de agua

Manera de hacerse:


1 Ponga el piloncillo y el agua en una cacerola a fuego alto y deje hervir hasta que se forme una miel espesa. Revuelva de vez en cuando.

2 En un comal, tueste las semillas de amaranto hasta que dejen de tronar, moviéndolas constantemente y cuidando que no se quemen.

3 Añada el amaranto tostado a la miel y revuelva hasta obtener una pasta espesa.

4 Forre con papel encerado el fondo y los lados de un molde refractario rectangular; vierta ahí la pasta y cúbrala con otro pedazo de papel encerado. Ponga encima algo pesado que le sirva de prensa. Una vez fría la pasta, corte las alegrías en trozos del tamaño que usted desee.

Consejos prácticos:

Una variante para hacer alegrías utiliza 3/4 de kg de azúcar en vez de piloncillo, para hacer la miel en que se vierten las semillas de amaranto tostadas. En ese caso, se ponen al fuego el agua y el azúcar hasta que la miel tome un punto de bola, y se procede con los otros pasos de la receta que lleva piloncillo.



cfr otra forma de hacerlas

jueves, 16 de octubre de 2008

MAZAPÁN DE AMARANTO Y CACAHUATE

Mazapán de Cacahuate y Amaranto


Que la gente de antes se alimentaba mejor no es un cuento. Esta receta de mazapán de cacahuate y amaranto es una demostración de la sabiduría que esconden nuestros pueblos en cuanto a nutrición y buena cocina.


Rendimiento: 15 piezas

Ingredientes:

• 3 tazas de cacahuate pelado y tostado (el cacahuate lo puede comprar con cáscara y pelarlo. Puede tostarlo en una sartén hasta que tome un color café dorado pero cuidando que no se queme ya que así sabrá amargo)
• 1 taza de amaranto reventado
• 4 tazas de azúcar glass (puede moler azúcar en la licuadora hasta que quede pulverizada)
• 4 cucharadas de agua

Utensilios:

• Licuadora o picadora
• Moldes para galletas o una lata pequeña recortada a la mitad y sin fondo.
• Papel celofán o china
• Etiqueta adhesiva

Procedimiento:

1. Muela finamente el cacahuate y el amaranto reventado hasta obtener una pasta.
2. Mezclee el cacahuate y el amaranto molido con el azúcar hasta formar una pasta compacta.
3. Comprima la pasta dentro de los moldes apretando bien.
4. Desmolde con cuidado
5. Envuelva el producto con el papel.
6. Etiquete indicando nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.

Recomendaciones:

• El mazapán elaborado mediante esta tecnología tiene una duración aproximada de 6 meses.
Los mazapanes se almacenan en una caja de cartón, en un lugar seco y ventilado.
• Verifique la frescura del cacahuate para evitar sabores desagradables.
• También puede prepararlos utilizando nueces, almendras o piñones, siguiendo el mismo procedimiento.

GRANOLA 2

GRANOLA

Rendimiento: 1 kg
Tiempo de preparación: 30 minutos

Ingredientes:

• 2 tazas de avena (que no esté precocida)
• 2 cucharadas de aceite de maíz
• 2 cucharadas de miel de abeja o de maíz
• 1/2 taza de germen de trigo
• 1/2 taza de amaranto reventado
• 1/4 de taza de cada uno de los siguientes ingredientes: semillas de girasol, ajonjolí, cacahuates, coco rallado, pasas, nueces, almendras y dátiles picados

Utensilios:

• Sartén o cacerola con recubrimiento
• Cuchara de madera o de acero inoxidable
• Frascos de vidrio o recipientes de plástico con tapa de cierre hermético, limpios
• Etiqueta adherible

Modo de preparación:

1. Caliente en la sartén el aceite a fuego medio y agregue todos los ingredientes excepto las pasas, moviendo constantemente para que no se quemen durante 15 minutos.
2. Retire de la estufa y añada las pasas. Deje enfriar a temperatura ambiente.
3. Envase la granola fría en los recipientes herméticos y consérvela en un lugar fresco y seco: la alacena es un buen sitio. La granola elaborada mediante esta tecnología tiene una duración de seis meses.

Recomendaciones:

• Verifique la frescura de las semillas utilizadas para evitar que el producto adquiera un sabor rancio.
Si lo desea, puede modificar la cantidad de miel y otros ingredientes, dependiendo del gusto.

BARRAS DE AMARANTO CON CHOCOLATE

BARRAS DE AMARANTO CON CHOCOLATE
(Rendimiento: 500g, 23 barras aprox)
Tiempo de preparación: 1día, 1 hora

Ingredientes:

• 5 ¾ de tazas de cereal de amaranto tostado* (200 g)
• 460 g de chocolate con leche en barra**

*Se consigue en tiendas de repostería o materias primas.
**Se consigue en tiendas de semillas o supermercados.

Utensilios:

• Cacerola grande para baño maría
• Cacerola de peltre o tazón refractario con capacidad de 3 L
• Cuchara o pala de madera
• Charola de plástico, de acero inoxidable o moldes de plástico individuales.
• Cuchillo grande
• Bolsitas de celofán o envase de plástico con tapa y capacidad de tres litros.
• Etiqueta adherible


Procedimiento:

1. En la cacerola o tazón se funde el chocolate en baño María.
2. Una vez fundido se añade el amaranto tostado y se mezcla hasta incorporar perfecamente con ayuda de la cuchara o pala de madera.
3. Cuando los ingredientes se hayan incorporado, se vacía en la charola y se extiende de manera homogénea, prensando sobre el mismo hasta obtener un grosor aproximado de 1.5 cm y se deja reposar por espacio de 10 minutos.
4. Después se corta en barras individuales con la ayuda del cuchillo, y se deja secar por 30 minutos más, pasado éste tiempo se voltean para que sequen uniformemente por espacio de un día, en un lugar ventilado, limpio y seco.


Envasado y conservación:

Las barras de amaranto se envasan en el recipiente de plástico, o bien en las bolsitas individuales de celofán, sellándolas para conservarlas en un lugar fresco, seco y obscuro, colocando la etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad.




Caducidad:
Las barras de amaranto con chocolate elaborada mediante esta tecnología doméstica tiene una caducidad de 3 meses.

Aporte nutricional:

El amaranto aporta, por cada 100 g, calcio en abundancia (247mg), carbohidratos (65.1g), proteínas (12.9g) necesarias para la formación y mantenimiento de los músculos, fibra dietética que ayuda a la buena digestión.

Dato interesante:

Los antiguos mexicanos cultivaban miles de hectáreas de amaranto, debido a la importancia en su alimentación, cerca de 20 mil toneladas de éste producto se enviaba a Tenochtitlán como tributo al rey Moctezuma. Las especies en general amaranthus (familia amarantáceas), están distribuidas en el mundo, en especial en regiones tropicales, subtropicales y de clima templado. Las plantas están matizadas con un pigmento rojizo llamado amarantina. Algunos grupos indígenas lo usaban como fuentes de pigmentos para colorear las “hostias” ceremoniales de pan de maíz que personificaban a sus dioses y que distribuían a las personas durante sus danzas.


Recomendaciones:

• Se puede dar formas variadas con ayuda de moldes.
• Se puede sustituir las barras de chocolate por cobertura de chocolate.
• Se puede añadir pasas, nueces o almendras al añadir el amaranto al chocolate.

Ingredientes alternativos.

• Puede sustituir el chocolate con leche en barra por cobertura de chocolate o chocolate amargo.
• Puede agregar pasas, nuez o almendras.

ALEGRÍAS

ALEGRÍAS

(Rendimiento: 1 kg - 5 piezas, aprox.)
Tiempo de preparación: 30 minutos

Ingredientes:

5 tazas de amaranto reventado (175 g)
5 cucharadas soperas de mantequilla
1 cucharada cafetera de esencia de vainilla (opcional)
2 ½ tazas de azúcar
1 ¼ cucharada sopera de jugo de limón

Utensilios:

Cacerola de acero inoxidable de 3 litros
Cuchara de acero inoxidable
5 bases cuadradas de 5 cajas de cartón con recubrimiento metálico (pueden ser de leche ultrapasteurizada, puré de tomate, etc.), charola de metal o moldes con la figura de su preferencia
Bolsas de plástico con capacidad de ½ kg

Procedimiento:

En la cacerola de acero inoxidable se colocan la mantequilla y el azúcar, y se lleva a fuego bajo para que se funda, agitando constantemente la mezcla.
Cuando se forme el caramelo, se agrega el jugo de limón. Se continúa moviendo hasta que se incorpore.
Se retira del fuego y se deja enfriar un minuto, luego se agrega el amaranto y la esencia de vainilla a la mezcla, incorporándolo perfectamente.



Envasado y conservación:

Vamos a utilizar una cacerola inoxidable con capacidad para tres litros, una cuchara de acero inoxidable, cinco bases cuadradas de cinco cajas de cartón con recubrimiento metálico, ésta puede ser de leche ultrapasteurizada, puré de tomate, etc. Una charola de metal o moldes con las figuras a su selección y finalmente bolsas de plástico de 1/2 Kg.

El envasado se realiza colocando 5 porciones iguales de la mezcla en cada uno de los moldes de cartón o la charola previamente engrasados con margarina. En la charola, se extiende el amaranto con el caramelo hasta obtener el grosor y forma deseados. Se dejan enfriar un día completo, se retiran del molde y después se guardan en recipientes de plástico con tapa o bien en bolsas de plástico. No olvide colocarles una etiqueta con el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad. Las alegrías se guardan en un lugar seco y ventilado.

Caducidad:

La alegría elaborada mediante esta tecnología tienen una caducidad de 6 meses.


Aporte nutricional:

El amaranto aporta, por cada 100 g, calcio en abundancia (247mg), carbohidratos (65.1g), proteínas (12.9g) necesarias para la formación y mantenimiento de los músculos, fibra dietética que ayuda a la buena digestión.

Dato interesante:

Los antiguos mexicanos cultivaban miles de hectáreas de amaranto, debido a la importancia en su alimentación, cerca de 20 mil toneladas de éste producto se enviaba a Tenochtitlán como tributo al rey Moctezuma. Las especies en general amaranthus (familia amarantáceas), están distribuidas en el mundo, en especial en regiones tropicales, subtropicales y de clima templado. Las plantas están matizadas con un pigmento rojizo llamado amarantina. Algunos grupos indígenas lo usaban como fuentes de pigmentos para colorear las “hostias” ceremoniales de pan de maíz que personificaban a sus dioses y que distribuían a las personas durante sus danzas.